jueves, 1 de octubre de 2009

A ROOSEVELT

***
Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
Eres los Estados Unidos,eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía,
como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc:
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de Amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.

Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

Rubén Darío
(18 de Enero 1867 - 6 de Febrero 1916)
León, Nicaragua.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

1. PLATIQUEMOS UN POCO DE LITERATURA

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde mis años juveniles me ha llamado la atención esto de la literatura. Mis inquietudes y consultas fueron asistida, en mi complacencia, al tener un guía para ello: “al maestro de pedrerías y del canto”. El que siempre estuvo a la mano para satisfacer esas necesidades de juventud en el campo de esta materia; y cabe decir, que desde mis años de escuela primaria, él estuvo dándome las primeras letras y números, para que hoy, le agradezca al cielo, la infinita dicha de haberlo tenido conmigo.

Y me estoy refiriendo a mi padre querido. Al hombre que ha legado a las nuevas generaciones de mi Patria 6 libros que siempre estarán surcando la tierra fértil del pensamiento, ese es, Dn. Edmundo Icaza Munguía «Hijo Dilecto de la ciudad de León de Nicaragua».

Y esta inquietud de la literatura, la tengo desde entonces, desde hace largo rato. Por ello, son estos apuntes extraídos de mis cuadernos utilizados en los años de estudios de secundaria, así como de los universitarios, y que luego, los he venido poco a poco actualizando en los últimos años.

La palabra es la expresión de nuestro pensamiento o afecto. Y cuando usted, o yo expresamos nuestros pensamientos o afectos y la escribimos, estamos creando algo, una composición, una obra. Y aprovecho la oportunidad, porque en estas líneas nos vamos a referir a un lenguaje escrito en especial.

Y hablando de literatura veamos la definición que hace la Enciclopedia Wikipedia, que dice que es “…el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género…”.

Y Apoyándome siempre en la Enciclopedia Wikipedia, hagamos un recorrido:

En el Diccionario de Autoridades (1734), dice que Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.

De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

Por su parte, subrayemos lo que nos dice la Real Academia Española (RAE): literatura, viene del lat. litteratūra). f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo xvi. 3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica. 4. Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura. 5. Tratado en que se exponen estos conocimientos. 6. Teoría de las composiciones literarias.

A mí me encanta el arte. Me encanta la poesía, la novela, el teatro, la música, el periodismo, la pintura, sobre todo la poesía. Es en este punto donde nos detendremos, porque si a Ud. y a mí nos fascina, pues vamos a ver algunas composiciones poéticas, hablar sobre la poesía, y ver algunas cosas del arte literario.

Recuerdo que una vez me preguntó el profesor y poeta Napoleón Fuente, ─“A ver, que cosa es poesía, Edmundo”. Y yo le dije: “Poesía es…amor a la vida, a la naturaleza, a la Madre, a la Patria y a toda la humanidad, ¡poesía es amor, es belleza!”, y siguió preguntando… (recuerdo que era por el año 1973).

1.2. LA POESÍA O EXPRESIÓN LITERARIA

En la poesía el autor expresa sus sentimientos, es decir, expresa lo que siente en su interioridad. Y estos sentimientos, al pronunciarlos, los hace de manera expresiva, bonita y bella. Los dice o escribe de manera literaria, a través de un vocabulario distinto y poético. Y, para ello, el autor utiliza una serie de recursos o figuras literarias que le va dando fuerza y hermosura a su estilo.

El poeta usa sus emociones y sus fantasías, para expresarse en un vocabulario fino y delicado. Y lo hace, para crear lo que siente, quiere y desea, germinando así la
belleza, el arte, y esa sensibilidad que lo satisface íntimamente y que se lo traslada al lector con delicadeza.

El poeta ve las cosas de manera diferente y esta visión la trasmite en su poesía. Él puede ser impactado por algo en su entorno, que inclusive, para otros, puede ser considerado tan pequeño e insignificante que no le llama a interés. Las cosas le proveen de ideas. El piensa y siente los que otros no pueden relacionar. Él relaciona y compara las cosas, crea ideas, ve fluir esa relación de las cosas con el hombre y viceversa, está abierto al espacio y al tiempo y está en ellos y fuera de ellos; y de ahí nacen nuevas imágenes, nuevas figuras. Brotan ensueños y fantasías; trasciende al cosmos infinito y ve lo que no es visible y extrae cosas ocultas, o puede nacer y sentir de su mundo inconsciente, formas que jamás nunca se imaginó. Por tanto, es un individuo impresionable, sensible y emotivo, hondo y conmovedor
___________________________________
*Es a través del género lírico que el autor expresa sus sentimientos. Y se vale de Recursos Literarios para expresarlos, los que se conocen como Figuras Literarias

La palabra ─hablada y escrita─ es su herramienta hermosa y formidable. Y con ella, va construyendo su mundo. Un mundo que vive en él y con él. El poeta es el que baja la palabra precisa de su pensamiento, y la va embelleciendo, acicalando; o en otro momento, fustiga y censura fuertemente. El poeta como dije antes, transita y viaja a su universo interno, trayendo “oleadas” de sensaciones. Reflexiona y se inquieta; piensa, siente y se emociona. Hace volar su imaginación y de sus sensaciones extrae tesoros y caudales, en su recorrido por el cosmos.

Claro que el poeta tiene que adquirir a través de sus estudios la técnica para dominar su arte. Quien no tenga ideas bastantes claras sobre las partes esenciales de la Gramática (Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía), ─y no me refiero a un componente, sino a estos cuatro elementos importantes de nuestra lengua española─ no podrá tener una base sólida para su oficio diario y dar el salto hacia “el quinto elemento” aprendizaje diario: lectura y estudio de autores renombrados para obtener una cultura que nos facilitará obtener notables conocimientos, porque «La poesía es una pasión permanente. Es un estudio constante. Es calor, entusiasmo, ardor, inspiración. Es una vena permanente de estudio»

Y ya que hemos hablado de género lírico, detengámonos y revisemos cuantos Géneros Literarios existen y cual es su definición.

Los géneros literarios son el conjunto de composiciones donde se agrupan las obras literarias.

Y desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género. (http://www.memo.com.co/ Lengua Castellana).)

Géneros fundamentales

· Épico. Su clasificación es la siguiente: epopeya, romance, balada, y leyenda. Este género se caracteriza por su objetividad.

· Lírico. Se clasifica en: oda, canción, madrigal, epitalamio, égloga, elegía, epigrama y sátira. Se caracteriza por la subjetividad.

· Dramático. Se clasifica en: tragedia, comedia, drama. Combina lo objetivo (de la acción) y lo subjetivo (de la pasión). Y la obra está representada por personajes y trata sobre asuntos de la vida humana.

Géneros menores

· La Novela. Narración en prosa, de importante extensión. El asunto es ficticio, imaginario, pero creíble.

· El cuento. O novela en miniatura, es un relato en prosa, de una cuestión ficticia, de carácter
sencillo, con fines recreativos o morales.

Detengámonos un poco para ver la definición de poeta. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) nos dice que poeta viene: (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής). com. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. 2. Persona que escribe obras poéticas.

Un poeta es un artista de la palabra escrita. Es un escritor sí, pero a diferencia de otros escritores, es el que compone versos, o piezas poéticas en prosa, y que siente esa necesidad de expresarse a través de la poesía.

Aquí, sobre esto de “poeta o poetiza”, existe una controversia. Unos dicen que está bien su definición. Otros que es una discriminación para la mujer.

¿Por qué se designa persona sólo a uno? ¿A quien se refiere: al hombre o a la mujer? ¿O solamente al hombre? La RAE, tiene la siguiente definición para poetisa: Mujer que compone obras poéticas…, etc. ¿y, por qué no se le llama también persona y se le define como poeta? Bueno, esta controversia está planteada a nivel internacional.

Para mí, Poeta: es él o ella que componen versos o poesía. Él (o la) que se inspira y produce composiciones del alma, venidas de sus sentidos, de su inconsciente, o de sus pensamientos en su propia introspección; o de esa vena misteriosa, como lo conceptuaba José Martí (1853-1895), poeta cubano que decía: "el poeta es un ser sobrenatural y la poesía es expresión de la emoción, la naturalidad y la simplicidad, apartando lo ampuloso."

Y como estamos hablando de poesía, pues veamos que nos dice el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Precioso, porque nos estamos refiriendo a la poesía lírica y no a otro tipo de poesía. Y según José Carlos Carrillo M., en su «Característica de la Lira»: “La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente… este género literario se caracteriza por la subjetividad”.

Y ahora démosle la bienvenida a Salvador Díaz Mirón, poeta Mexicano.

He aquí lo que nos dice:

La poesía pugna sagrada,
Radiante arcángel de ardiente espada,
Tres heroísmos en conjunción:
El heroísmo del Pensamiento,
El heroísmo del Sentimiento
Y el heroísmo de la Expresión.

Y el poeta de las décimas “Aromas De Mi Pensil” Marcial Ríos Jerez, poeta nicaragüense, nos dice en el Prologo al libro «Nicaragua en Primavera y Antología Nacional» de Edmundo Icaza Munguía, que: “La poesía es emoción. La red nerviosa en su vibración agitada captura las ideas y de acuerdo con el refinado sentimiento las cristaliza y las pone a la orden de los lectores. El pensamiento es el vehículo de la emotividad, él se encarga de actuar poniendo en función los propósitos del artista. La verdadera poesía, La poesía honrada, consiste en pensar alto, sentir hondo y hablar claro, ya lo dijo un pensador de médula, Salvador Díaz Mirón, el poeta de Veracruz, México.

1.3. POEMA

La Real Academia de la Lengua a través del DRAE, nos dice que poema viene del italiano y éste del griego y que es: m. Obra poética normalmente en verso. 2. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático.

Sabemos, también, que los poetas, no sólo utilizan el verso para trasmitir sus emociones, sino que hay otras herramientas o vehículos como la “prosa poética” en la que utilizan recursos literarios y se mantiene el carácter subjetivo de la composición. Tanto en el verso como en la prosa, el autor mantiene sumo cuidado en lo formal y estético de su producción para el agrado del lector.

Antes, yo había apuntado que: “un poema es la expresión de la belleza”. Este se escribe necesariamente en lenguaje literario (o texto literario), y al elaborarse, se hace no sólo atendiendo a la sensibilidad e imaginación del poeta, sino que el autor, debe tener manejo y conocimiento de algunos criterios. Y además, conocer y estudiar las Escuelas o Movimientos Literarios que han existido, o que están en boga, agregándosele a todo esto, la lectura y estudio de los grandes autores.
______________________________________

*En la poesía prevalece la subjetividad del autor, y sus composiciones están escritas en lenguaje
literario, prevaleciendo siempre los sentimientos del poeta.
*Un poema es la expresión de la belleza y del arte.
* “Yo soy poesía, fui creado por el amor” (Pedro Edmundo Icaza Mendoza).

Y como, nos hemos referido al verso, que dice el DRAE: verso1. (Del lat. versus). m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa. Comedia en verso. 2. Versículo de las Sagradas Escrituras. 3. coloq. Composición en verso.

El verso, puede tener sólo ritmo, armonía, porque hay versos que no riman y no tienen medida, pero tienen cláusula, ritmo, armonía y contenido. ¿Y que nos dice Kayser en Español 4. Diurno de Róger Matus Lazo?: El verso “hace de un grupo de unidades menores de articulación (las sílabas) una unidad ordenada”. El orden en la unidad del verso es variado y tiene relación con las épocas, las escuelas, los poetas. En las lenguas clásicas, por ejemplo, “el verso se estructuraba como una serie regulada de unidades de tiempo, largas y breves.”

Entonces, diremos que: los versos son cada una de las líneas o renglones más o menos cortos, con una longitud proporcionada, o que corresponde a una estructura no extensa, y que la agrupamos en estrofas. El verso se escribe en lenguaje subjetivo; y no así, como ocurre con el renglón de una página de texto formal, técnico o científico, que va de un margen a otro y que se agrupan en párrafos y su característica es ser de lenguaje objetivo, apegado a la realidad y expresado únicamente en prosa.

“Las dos formas de escribir son: la prosa y el verso. La prosa es la forma natural y corriente de escribir. El verso es la forma especial de escribir”. (Colección Nacho Nicaragüense. Español)

Hay un:

Lenguaje subjetivo: verso
Lenguaje objetivo: prosa

Pero, recordemos que tenemos la Prosa Poética.

· Es otro de los instrumentos del escritor o poeta, que mantiene el carácter subjetivo del verso; creado con lenguaje poético y produciendo bellas composiciones.

El género épico prevaleció más o menos hasta el s. XIV, posteriormente se empezó a manifestar la poesía donde prevalecían los sentimientos del autor. La poesía sentimental. El amor, el desamor, la tristeza, la alegría, los celos y el dolor.

Antes de pasar a otra cosa, veamos este vocabulario: Versal, Versar, versificación, versículo, pausa versal.

*Versal: (De verso, por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos). f. Impr. letra mayúscula.

*Versar: (Del lat. versāre). Dicho de un libro, de un discurso o de una conversación: Tratar de una materia determinada. 3. prnl. Dicho de una persona: Hacerse práctica o perita, por el ejercicio de algo, en su manejo o inteligencia. "Que conoce de poesía. Qué es versado en ella, pero que no compone". (E.I.M.).

*Versificar: (Del lat. versificāre). tr. Poner en verso. 2. intr. Hacer o componer versos.

*Versículo: son frases cortas, sueltas. No cumplen con ritmo ni medida. Se emplea de preferencia las imágenes. Los simbolistas franceses utilizaron el vocablo “versolibrismo” a las obras escritas en versículos. Los poetas del s. XX lo utilizaron y se sigue utilizando en la actualidad.

*Pausa Versal: la que se hace al final de cada verso.

Y voy a abrir el Género Lírico, con este verso de Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas XXX”, tomado del fascículo del Ministerio de Educación de Nicaragua, Modalidad: Educación a Distancia, 1986. «Trabajando y estudiando el hombre nuevo se va forjando».

RIMAS XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿por qué callé aquel día?
y ella dirá : “¿por qué no lloré yo?”.

Gustavo Adolfo Bécquer

Aquí, vemos bellamente expresado, el sentimiento del poeta, y también aparecer, el funesto orgullo que lapidó un sentimiento de amor e impidió una bella unión. ¿Por qué esa fatal separación? ¿Desengaño? ¿Carencia de comunicación?, ¿falta de revivir el fuego del amor? Bueno, pero la verdad es que aquí aparece el fatídico orgullo, y este impide que ella llore, y al enjugarse las lágrimas, prefiere tragarse “su orgullo” y largarse. Y él con su “ego hinchado”, también la deja ir y prefiere perderla antes de doblegar su orgullo.

· El Género Lírico expresa los sentimientos del poeta. Lo que piensa y siente.

Pero, fijémonos bien en algo, y es que el poeta Bécquer, utiliza con admirable manejo palabras no corrientes. Usa formas, figuras, imágenes, que le da otro sentido.

Por ejemplo: Asomaba que es una forma verbal conjugada del verbo asomar: Significa según el diccionario de la RAE, lo siguiente:

1. tr. Sacar o mostrar algo por una abertura o por detrás de alguna parte. Asomar la cabeza a la ventana.

Veamos, “Si nosotros le damos el sentido lexical de las palabras nos damos cuenta que “Asomaba” es una forma verbal conjugada…”, “…pero la palabra en verso da entender que la persona está llorando.” Otro ejemplo: la palabra “expiró” que es forma verbal conjugada del verbo “expirar”, significa: acabar la vida, y en este verso nos dice que enmudeció, guardó silencio, que calló.” (Fascículo del Ministerio de Educación, Educación a Distancia, 1986).

Entonces estamos en presencia de las Figuras Literarias o Figuras Retóricas, las cuales “son palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.” (Enciclopedia Encarta, 2009).

¿Y cuales son estas Figuras Literarias? Vamos a nombrar las más utilizadas.

Por el sonido:

· Aliteración (repetición de letras en las palabras: “…bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío)”. Hay una reiteración del sonido “ele” y una similitud de las palabras aleve y leve

· Onomatopeya (imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo).

· Paranomasia (palabras con sonido parecido y distinto significado: “como tontos, como tantos, como todos” Gabriel Celaya).

Por construcción gramatical:

· Epíteto (Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo: la verde hierba, la blanca nieve).

· Pleonasmo (utilizar palabras innecesarias, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: “lo vi con mis propios ojos”).

· Elipsis (figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras: “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Bécquer).

· Hipérbaton (consiste en alterar el orden lógico de la oración: asomaba una lágrima a sus ojos).

· Polisíndenton (uso de conjunción más de lo necesario).

· Asídenton (ausencia de conjunciones).

· Anáfora (repetición de palabras al principio de varios versos).

· Paralelismo (repetición de una misma estructura gramatical).

· Anadiplosis (consiste en colocar las palabras al final del verso, al principio del otro: también yo tengo mis rejas, / mis rejas y mis rosales” (A. Machado).

· Juego de palabras (palabras que se escriben igual, pero con significados diferentes: “¡No! Pues bueno; / sea usted bueno y cállese”. (M. Machado).

· Calambur: unir dos palabras o separarlas, dando un significado diferente: “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja”. Si separamos la última palabra tenemos: es – coja.

· Por el significado:

· Metáfora: se basa en la semejanza, es decir, que se designa una cosa con el nombre de otra, ya sea real o ficticia. “Son tus rizos de oro y tu boca poza de manantial”. (E.I.M.).

· Símil o comparación (compara una cosa con otra: “el mar como vasto cristal azogado”. (R. Darío).

· Metonimia (es nombrar una cosa con el nombre de otra, pero por su proximidad: el cuello de la camisa, beberse una copa).

· Antítesis: es contraste, oposición. Versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: “Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el prado”. O, “Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río”. (M. Machado).

· Paradoja (expresiones aparentemente opuestas o absurdas: “La música callada, / la soledad sonora” (San Juan de la cruz).

· Hipérbole (exageración o amplificación de los rasgos de la persona, de las cosas,
o la acción : “…/ que por doler me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández).

· Personificación o prosopopeya: consiste en “atribuir cualidades o acciones del hombre o de otros animados a los inanimados, incorpóreos y abstractos”(Gayo Fernández).

· Ironía: contrario a lo a lo que en verdad se piensa. Se utiliza en tono burlesco, o como un deshago de ánimo. Desenfadado.

SEGUNDA ENTREGA

Veamos ejemplos de versos:

Pero antes, revisemos lo siguiente: las líneas o versos tienen una estructura o forma. Es decir, que tienen una compostura y manera de combinarse. Pero hay también versos, que no se sujetan a ninguna medida. Aunque sí, siempre llevarán cadencia, armonía y fuerza.

Leamos el verso 18, de Vicente Huidobro, poeta chileno, fundador del “creacionismo”, movimiento de vanguardia en Hispanoamérica, cuya proclama estética era: «Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!/Hacedla florecer en el poema…». Y del cual Octavio Paz, apunta que: “es el iniciador de la poesía moderna en nuestra lengua”.

18

Heme aquí al borde del espacio y lejos de las circunstancias
Me voy tiernamente como una luz
Hacia el camino de las apariencias
Volveré a sentarme en las rodillas de mi padre
Una hermosa primavera refrescada por el abanico de las alas
Cuando los peces deshacen la cortina del mar
Y el vacío se hincha por una mirada posible

Volveré sobre las aguas del cielo

Me gusta viajar como el barco del ojo
Que va y viene en cada parpadeo
He tocado ya seis veces el umbral
Del infinito que encierra el viento

Nada en la vida
Salvo un grito de antesala
Nerviosas oceánicas qué desgracia nos persigue
En la urna de las flores impacientes
Se encuentran las emociones en ritmo definido

Vicente Huidobro.

Estos versos de Vicente Huidobro, apreciamos que no se sujetan a medida alguna. Son versos libres. Versos irregulares en la métrica o medida. Este poema se sustenta en la “libertad de creación” y en el que la forma está sujeta al contenido.

Revisemos como ejemplo la primera estrofa del poema 18.

He.mea.quíal.bor.de.del.es.pa.cioi.le.jos.de.las.cir.cun.tan.cias (17 sílabas)
Me.voy.tier.na.men.te.co.mou.na.luz (11= 10+1)
Ha.ciael.ca.mi.no.de.las.a.pa.rien.cias (14)
Vol.ve.réa.sen.tar.meen.las.ro.di.llas.de.mi.pad.re (14)
U.naher.mo.sa.pri.ma.ve.ra.ref.res.ca.da.por.el.a.ba.ni.co.de.las.a.las (22)
Cuan.do.los.pe.ces.des.ha.cen.la.cor.ti.na.del.mar (15= 14+1)
iel.va.cí.o.sehin.cha.por.u.na.mi.ra.da.po.si.ble

Observamos también, que Vicente Huidobro, usa letra mayúscula en el inicio de cada verso. No utiliza puntuación ni rima, aunque los agrupa en estrofas. Las líneas o renglones (de los versos) no son largos. El de mayor extensión es de 22 sílabas, pero los hay de cinco y de ocho sílabas. En este poema, encontramos imágenes, con las que juega el poeta, y hace sentirte en el mismo verso, el que bulle en tu mente, en disímiles interpretaciones y sensaciones.

Ahora leamos un poema de Rubén Darío “El príncipe de las Letras Castellanas”, y renovador del verso y la prosa castellanos, líder del movimiento literario “El Modernismo”.

LO FATAL

A René Pérez

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, 13 (A)
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, 14 (B)
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 14 (A)
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 14 (B)

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 14 (A)
y el temor de haber sido y un futuro terror. 13+1(B)
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 14 (A)
y sufrir por la vida y por la sombra y por 12 (B)

lo que no conocemos y apenas sospechamos, 14(A)
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 14(B)
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 14(A)
¡y no saber adónde vamos, 9(a)
ni de dónde venimos!... 7(b)

Rubén Darío.

Cada línea o renglón es corto. Tienen medidas de 13, 14, 9 y 7 sílabas (con sinalefa), pero si aplicamos la licencias del Hiato, lo uniformamos a 14 los dos cuartetos; y tres versos de los de cinco líneas, que cuantifica las 14 sílabas; y dos versos de sólo 9 y 7 versos. entonces tenemos dos estrofas conocidas como Serventesios del formato (ABAB), de arte mayor; tres versos alejandrinos (ABA) y dos versos de arte menor para completar la rima ABAab.

Como hemos visto, el formato está escrito en “versos”, aun los que no son aficionados a la lectura de éstos, dirían que es un “poema”.
___________________________________________________
*Fijémonos que Rubén Darío, no pone coma (,) después del vocablo “por”, y es que lógicamente, aquí hace un encabalgamiento para concluir con la idea completa en la siguiente línea. Y al final, después del signo de admiración, él coloca puntos suspensivos (…). Esto indica que nos deja esa gran interrogante para que meditemos. Es la gran pausa de la vida, de esto y de lo otro. El gran misterio.

Para mí, aquí estriba la diferencia entre el verso y la prosa. El verso lleva y trae cadencia, ritmo, en líneas cortas, que pueden o no tener rima. La prosa por su parte, se escribe en líneas largas de margen a margen, y aunque se utilicen recursos poéticos, al final lo que tendríamos, es nada más y nada menos, que un escrito en “prosa poética”.

Ahora, esto de decir, que un verso es prosa, yo no estoy de acuerdo. Y lo dicen porque se refieren a versos de tipo vanguardia. ¿Y por qué lo dicen? Por el hecho de observar que en ciertas composiciones, se escriben “algunos versos largos”, o que el contenido se refiere a un suceso, o que pareciera que relatara algo; pero, el trabajo, es una composición íntima, son emociones o sentimientos presentes o pasados; entonces dicen que ya no son versos, sino una “prosa”, nada más que escritos en formas de versos.

Esto, me parece, es desconocer que los versos son producto de los sentimientos, de los pensamientos y emociones de los poetas, de las reacciones que le provocan el mundo exterior o lo que lo incitan o excitan de su mundo interior. O sea, que tienen un carácter subjetivo. A esto, hay que agregarle, que se desconoce la presencia del Movimiento Literario de Vanguardia, que en la actualidad ha hecho grandes aportes y ha producido cambios en la literatura, a la expresión regionalista, local y nacional, y que abreva en lo propio, en lo nuestro, en nuestras raíces históricas-culturales. También, puedo agregar, que, es desconocer el palpitar y el acontecer de las letras, tanto en lasa tierras hispánicas, ya no digamos, en la innovación y su evolución en el mundo.

martes, 23 de junio de 2009

Un poema de Antenor Sandino Hernández

CAMINOS

No son solo caminos los que van hacia el río
los que van hacia el prado los que van hacia el mar,
los que van a la tarde por el pobre bohío ,
los que van por el llano bajo un claro estrellar.

Que también son caminos los del libre albedrío,
los que van hacia el alma como un verde palmar
Los que van hacia el beso el amor a buscar.

Los caminos son lágrimas que llora el Universo
por cuyas alamedas pasa en carroza el Verso
y la rima, descalza, tal si fuera una flor.

Dios nos dio para todos, los mejores caminos
los caminos del alba, los caminos divinos,
los caminos por donde solo pasa el Amor.

Antenor Sandino Hernández
Poeta Chorotega.

Un poema de Antenor Sandino Hernández

EL SERMÓN DE LA MONTAÑA

Es el justo. Helo aquí como viene…
Hasta el aire a escucharle se detiene…
son sus dulces parábolas tan suaves
Que a su acento de voz sueñan las aves.

Quién no le oye? Sus palabras son mansas…
Él habla del amor con voz celeste…
en su boca la Bienaventuranzas,
Son un panal de miel, de miel silvestre…

Él es bálsamo que unge toda herida…
él, con su corazón a quien no arredra,
Si él es la luz, la verdad y la vida?

Mas, los que no entendieron, por su seña:
quedaron por los siglos hechos piedra
escuchando el Sermón de la Montaña.

Antenor Sandino Hernández
Poeta Chorotega.

Un poema de Antenor Sandino Hernández

ALEGORÍA

Este Mercado Indio que cantando yo pinto
Es un Mercado Ideal con frutas de ideal…
Bajo a un cielo tolteca se llega a su recinto
Como grabado en piedra y en jícara y guacal.

Aquí hay de todo, amigos, desde mango retinto
Hasta el verde aguacate de planta vegetal
Y calabazos de oro para llevar al cinto
Llenos de agua del río y de luz matinal.

Este Mercado Indio lo vieron los Volcanes,
Cuando en su señorío soñaban los Dirianes,
Que un mecapal de estrellas llevaba puesto el sol.

Es un lírico Tiangue que en mis sueños se halla,
En donde mis poemas son dulces de papaya
Y la sandía, adentro, me guarda un arrebol.

Antenor Sandino Hernández
Poeta Chorotega.

Un poema de Antenor Sandino Hernández

YO

Yo no soy ningún príncipe, ni soy un espantajo,
Que no luzco monóculo ni dalia en el ojal.
Yo me fundí en los ásperos hornos del trabajo
Donde a golpe de mazo fui forjando mi ideal.

Buscando a Blanca Nieves voy por el rudo atajo,
Yo llenaré de ensueños sus zuecos de cristal.
¡Con un gesto impasible yo pasaré debajo
del Arco de la Muerte con la flor inmortal!

Yo no soy de esos poetas que usan largas melenas.
Que trovan a la luna melancólicas penas,
Yo cinceló mi canto con amor y verdad.

Yo no le rindo a nadie más que al Sol vasallaje,
Yo soy de aquellos indios que llenos de coraje
Morían por sus ídolos y por su libertad.

Antenor Sandino Hernández.
Poeta Chorotega.

COPLA AL JOVEN POETA

COPLA AL JOVEN POETA

¡Se regocija mi corazón!
¡Y el cielo con laureles de luz
bendice su camino!
...
Del joven poeta se habla,
Y del libro por salir;
A la nueva obra el aplauso
Y al joven por producir.

"De tal palo tal astilla",
Dice el refrán popular,
Y éste del que yo les hablo
Él ya ha iniciado su andar.

Y a los finales del mes
Será su presentación,
De la "Nueva Antología",
De mí querido León.

Doblemente agradecido
"Hijo y Poeta" es Señor,
Y al servicio de tu Gracia,
¡Dios, él es mi hijo mayor!

Bendice su primer libro
"Poemas y Pensamientos",
Riégale tu gracia plena
¡A sus dulces sentimientos!

Autor: Edmundo Icaza Mendoza.
Mar Abr 24, 2007 1:59 pm

YO, EN LA NADA

¡YO, EN LA NADA!

¡Vago en el denso vacío espeso…
de la hondura!

***
Avanzando en la nada del vacío
caigo y me hundo, subo y me elevo
en la plenitud y escasez del pretérito,
y en la pesadez de la gravedad del letargo.

Medito en el asombro del abismo del hoy,
espeso en la nada, denso y pesado; saturado
y liviano en el vapor: efluvio que emana,
y en el que sigo braceando en la profundidad
de la ausencia.

Y en la presencia abandonada de la sima,
vago y levántome en el cerrado vacío negro,
y me veo a mi mismo, idéntico, igual,
pero diferente, desigual, en el inmenso espacio espeso.

Me veo suspendido y no estoy.
Estoy y no me veo suspendido
¿Será que no seré?
¿O seré lo que no es?

Sólo lo irreal existe.
Ni la nada, ni la noche, ni la oscuridad.
Ni tinieblas, ni lo espeso, ni la nada.

Parece que no soy yo, algo se sumerge en la ausencia.
Pero sigo vagando en el vacío de la nada.

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
8:16 p.m. del 8 de noviembre de 2008.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

ARDIENTE SON TROPICAL

ARDIENTE SON TROPICAL

¡Canto el canto, de la canción
de mi son tropical!

***
Te dedico este mi canto:
“Ardiente son tropical”,
Con ritmo muy especial,
Para alegrarnos un tanto.

Con el canto y su alegría,
Con la brisa, sol y mar,
A manos llenas yo dar,
Alma, verso y corazón.

Porque a gozar y a bailar,
Todo mundo a Poneloya,
Y especial mi amigo Moya,
Con guitarra, ron y son.

Un “sopón” tendrá que hacer,
De pescado, jaiba y punche
Cada quien con traste o chunche,
Para su buena porción.

Alegría, canto y sol,
Todos a gozar mi canto,
Al ritmo del son por tanto,
Abriendo tu corazón.

Porque te canto mi canto,
De este son que es muy “Nica”,
Y bajo este sol que pica
¡Mi Ardiente Son Tropical!

Autor: Edmundo Icaza Mendoza

ALMA Y CUERPO DE ENSUEÑO

ALMA Y CUERPO DE ENSUEÑO

Soñé despierto contigo,
En esos sueños que acostumbro
[a soñar.

Sentí tu figura, tu fragancia,
y el temblor de tu alma
junto al alma mía.

Por la puerta que da a la calle,
entraste cubriendo con tu hermosura
[el rectángulo de la puerta…
¡Y bebiéndote por entero la luz de la mañana!

Radiante, grácil, con tus zapatillas bajas,
te sentí inmensa, te vi serena, saludable,
grandiosa, en tus líneas dotadas de frescura.

Vértigo sublime, acariciante regazo,
escala de ronroneos complacidos,
extensos, vastos , vividos en la inhalación
de olores, el olor de ti delicada Mujer!

Edmundo Icaza Mendoza
5:42 del 2 de julio de 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.

ALEGRÍA EN LA MAÑANA

ALEGRÍA EN LA MAÑANA

¡Júbilo grato!
¡Y sentimiento vivo en mi corazón!

***
La alegría estalla en esta mañana.
Y la inspiración aparece como una rosa,
abriéndose al sol, coqueta y galana,
radiante y pura; pulcra y deliciosa.

Mañana suave de oloroso jardín.
Fragantes ondulaciones provocativas.
Sonoros y olorosos besos a carmín,
y llamas de soles en mi corazón cautivas.

Vientos embriagantes de caricias bellas.
Apacibles tonadas de canción de cielo,
miradas tiernas de concierto, y ellas
las deidades en la flor de mi anhelo.

Ondas suaves de dulzura y embeleso.
Señales de voces y rumores fascinante.
Inspiración de amor sacrosanto y de eso,
el eterno canto y de ellas su sentido amante.


Edmundo Icaza Mendoza.
10:54 a.m. del 29 de Septiembre de 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.

AGUARDANDO

¡AGUARDANDO!

¡Un Domingo de Ramos
pensé en la espera,
de mi propia espera!

***
Murió la flor
un día.
La hora
le llegó
al rendir
su ritmo,
alcanzado
en la consonancia
de la vida.

Que entre estaciones
en tiempos
floridos,
brillaron
encendidos
sus colores.

Y sus flores en requiebros
y aromas
perfumaron
mi existencia
mi edad,
mi tiempo,
término
y ocasión,
en el que hicimos,
aspiré e hice,
asomo
de una muestra
de mi propia pauta.

Hoy,
se ha extinguido
para siempre
en el adiós,
que con el viento,
corre en el espacio
en sucesivos momentos
esperando en la calma
de mi apacibilidad,
de aquel torbellino
de la jovial tempestad.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
11:30 a.m. de 1abril de 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.
León, Nicaragua.

viernes, 6 de junio de 2008

UN CORAZÓN QUE LATE EN EL CORAZÓN INDÍGENA

UN CORAZÓN QUE LATE
EN EL CORAZÓN INDÍGENA

¡Doña Transito Berríos, una escuela
de amor y perseverancia!

***
Cuando conocí tu historia
(se avivó mi pulso;
y mi corazón, entre latido y latido,
abrió los surcos de la sensibilidad
en los que fueron depositados,
(una a una la semilla fértil,
de la perseverancia de tu alma bondadosa.

De tu pertinaz misión que empezaste
con tesonero amor,
y de tu sonrisa que al recorrer tu ánimo,
Levantóse al Sol en reverencia,
─me cuentan los sutiavas─,
que en salutación te inclinabas,
(ante la quebrada grácil
en una ceremonia susurrante, de todos los días,
refrescando tu camino y tu alma,
en el júbilo permanente de tu canto
que por amor, esparciste a tu raza.
¡Casta de nobles ideales!

Desde la humilde choza, tus ideas,
(levantáronse,
y cimentadas, en raíces intensas,
hurgaste en el corazón inagotable
(de muchos,
con el hermoso sueño de una ¡Escuela!
para alzar la espiga del saber,
florecida en la alegría de los niños.

Por eso, en el palpitar, de tan esplendorosa
(historia,
y al oír los hechos, pulsa el corazón vertiginoso
por mi mente: “El vengan a mí los niños”.
Y en aquellas palabras de gran consonancia:
“Y también enséñenles a leer y escribir”.
Y fueron reuniéndose así, de tu luminoso ejemplo,
tu ascendencia edificante y constructora,
en loable empeño —de tu diario caminar—,
conjugándolo con la perseverancia más pura,
al cursar el cuarto y quinto grado,
a los sesenta años de tu vida ejemplar.

Sueños de ayer y de hoy
(hechos realidad,
y de tu alma cantando en silencio,
y tus ojos extenuados
(por el paso del tiempo,
vemos en esa profundidad de apóstol,
sonreír con la serenidad de india,
la satisfacción de abrir tu vida diáfana,
—tu secreto: la perseverancia—,
y la amorosa comprensión del esposo,
que paciente, vio de tu lucha estoica,
siempre firme, en la entrega del amor,
para que hoy, depositemos en tu dulce frente,
una corona de laureles, por tu reto,
¡En el corazón de Sutiava!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
4:00 p.m. del 27 de octubre de 1996.
Radio Venceremos. EDICAMEN.

UN PEQUEÑO PARAÍSO

UN PEQUEÑO PARAÍSO

Al Poeta Enrique de la Concepción Fonseca,
del Consejo de Ancianos de los Indígenas de Sutiava.
¡Dicha y Bendición lo envuelve su pedacito
de Edén!

***
Un pedazo de bien terrenal
Sentí vivirlo entre la risa franca
Y natural del “Río Escondido”,
Que enredado entre la bella floresta
del remanso
Deslizábase alegre y libre
Con la delicadeza de manantial delicioso,
Entre aquellas plantas frescas y agradables,
Que me inspiró el placer de sentir la vida,
¡Y la maravilla del sentir de estar vivo!

Respiré profundo… Y de paz se llenó mi pecho.
Y mi mente, jugueteando alegre, yendo y viniendo,
Entre la sombra de vegetación tupida,
Invitó a mi Musa para cantar lo bello
Y la dicha, de este pequeño mundo.

El tiempo y los hechos
Recorrieron mi alma,
Y sumergiéndome,
Y alzando mi vuelo a lo ignoto,
Y viajando en el misterio
De lo que es,
Mi espíritu se embriagó de ambrosía
De lo que sólo yo sentí
Y lo pude ver.

¡Bendito paraíso terrenal!
¡Y bendiciones a los hombres que tienen
[el don del Amor!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
4:00 p.m. del 12 de Octubre de 1996
Río Escondido. Un vez que visité al Poeta de
Sutiava. EDICAMEN.

A JOSÉ DE LA CRUZ MENA

A JOSÉ DE LA CRUZ MENA

¡Un iluminado del alma!
Dedicado a José María Jerez, (Chemita).

***
¡León!
En tu corazón de música
Y poesía,
Se abre la Gloria
De la fecunda inspiración.
Eres vertiente inagotable de vida,
Que interactuando
En el devenir del tiempo,
Enseñas a nuestro Espíritu
¡La Suprema Armonía del Alma!

¡OH, Maestro MENA!
Tú que floreciste en el vals
Con las sagradas notas
De la sensibilidad humana.
Tú, que conservas la transmisión
¡Del Espíritu Liberado!
Tú, que derrochas en cada pentagrama
La percepción interior de la vida,
Has logrado que tus hijos,
Pulsen la Lira, la Fe y el Intelecto
Para iluminar este camino
Lleno de confusiones,
Y buscar la grandeza
¡De lo trascendido!

¡OH, Maestro MENA!
En tu íntima convicción
Y en la voluntad de hacer,
Marcaste tu brillante inspiración.
Y con tus notas melodiosas
De una mente fecunda,
Traes permanente al corazón
¡La Armonía del Alma!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
8:00 a.m. del 7 de Mayo de 1995.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.
EDICAMEN.

jueves, 5 de junio de 2008

IVANIA

IVANIA

¡Para Martha Ismania Mendoza Gómez.
Que descansa en la Paz del Señor!

***
Con tu juvenil atención
Derrochabas entusiasmo
(y alegría;
Con tu nobleza de corazón
Lo abrías al unísono,
Jovial,
Atento,
Como sustento espiritual
De la amistad,
Para entregárselo
al amigo
al vecino
y al familiar.

Te recordaremos Ivania,
Por la grandeza de tu alma;
Por tu despliegue de bondad
Que jugueteando sin parar
Hacías sentir bien al corazón.

Hoy Ivania,
En un sitio especial
Estoy seguro que estás,
Repartiendo sonrisas,
Rodeada de amor y armonía,
En lugares delicados y suaves
¡Envuelta por la Paz de Dios!

Tu ánimo atento, Ivania,
Lo tengo presente,
activo, laborioso
Que envueltos en la cordialidad
de siempre
Nos animabas a todos,
En la manifestación del dar
y del recibir
Sin contratiempo alguno.
¡Por eso te recordaremos,
Por siempre, IVANIA!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
2:20 p.m. 2 de Mayo de 1995. Casa Solariega
de Noel “la Gata” Mendoza. Telica.
EDICAMEN.

AMIGA

AMIGA

Dedicado a Doña María
Lidia Hernández Ruiz. ¡Florecido en
el tierno cariño de la Amistad!

***
Apreciable amiga.
En verdad te saludo
en tu día,
Porque en mi corazón
lo siento,
Y, al valorar mis sentimientos,
Estos se deslizan
suavemente,
En la profundidad
de mis ensueños,
Para abrir la ventana
del corazón,
En esa comunicación sensitiva,
Que se prende en el alma
Como broche de luceros,
En un amanecer
tierno y fresco,
Que depositado con un beso
Le rindo culto a la ¡Amistad!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
10:00 a.m. del 28 de Marzo de 1994
Radio Venceremos. EDICAMEN.

EL ÁRBOL, EL VIENTO Y TÚ

EL ÁRBOL, EL VIENTO Y TÚ

¡Katty, mi Musa de ensueños
y Esperanzas!

***
Cuantas veces,
En mis monólogos internos,
Me he preguntado una y otra vez,
¡De qué y porqué conversan tanto!
¡Y con permanente acento!

¿Pero qué lenguaje es ese?
¿De que susurran las ramas y el viento?
Será que hablan del encanto
De su cabellera suelta,
O de su ternura
Del romance fiel.

Hay un lenguaje de saltarín gozo.
Risueño, expresivo…
Sencillo y armonioso.
Un lenguaje de roce y roce
Cuyas hojas
El viento envuelve,
Para formar un follaje de sombra
Donde se mece,
Enternecedora
La frescura de tu
En la calidez del sol.

Oh, misterioso susurro…
Lenguaje de vida
Que estampado en mi alma
Me descifra el lenguaje de Dios.
Y en el regazo de la sombra,
Hablamos
Yo, y el viento.
Tú, y las hojas.
Nosotros los dos.
E árbol y el sol.

Hay sílabas que hacen palabras
Y oraciones con verbos activos.
Hay un lenguaje sencillo
Que salpica mi alma,
Y que caminando
Por el sendero de Dios,
Se presenta
La esperanza de la vida,
¡La Esperanza de los dos!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
1:30 p.m. del 8 de Noviembre de 1993
Frente a las Pilas. El Laborío.
Leído el 21-01-94 en el Paraninfo, UNAN.
En el acto anual del CEPA, León.

UN BRINDIS Y UN RECUERDO

UN BRINDIS Y UN RECUERDO

¡En todo momento, pienso con añoranza,
En mi Nicaragua bella!

***
Hay en mí
Una sensación
Mezcla de nostalgia
Y alegría.

La sonrisa florece
En todos los rostros
Y el gozo,
Brilla jugueteando
Entre las muchachas bonitas,
Y un pensamiento
Al recuerdo de Carlos
Viaja a Nicaragua.

¡El Carnaval comienza!
Berlín
Se abriga de calor humano,
Y festivo
En la suavidad de ondas,
Se pasea enamorado
De la noche.

La música tierna
Y a veces cálida
Expresiva va tejiendo
Entre Lenguas y signos,
Un solo espíritu:
¡La Amistad!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
10:00 p.m. del 19 de Noviembre de 1988.
Berlín, RDA – Alemania. EDICAMEN.

EN ISABELIA NACIÓ UNA LUZ

EN ISABELIA NACIÓ UNA LUZ

¡Fue una luz brillante que anidó en los pechos
de corazones valientes!

***
Entre notas armoniosas
De nuestro folklore.
Entre recuerdos, imágenes,
Y emociones,
Se fue tejiendo ese 8 de Noviembre
¡Una idea indeleble
De Libertad!

Con destellos de flores
Y cantos alegres,
Todos saludaron a Carlos,
El hombre recio
Y futurista de encanto.

Y como una coincidencia Histórica,
¡Fulgurante!
Ese mismo día,
La Cordillera Isabelia
Se hizo Luz,
Y su luz se proyecto
En Unidad.

Unidad que anhelamos en el presente.
Y como rosas rojas abiertas al mundo,
Incubamos para el Futuro
¡La Esperanza de la Paz!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
800 a.m. del 8 de Noviembre de 1992.
Radio Venceremos.

LA NIÑA DEL RÍO

LA NIÑA DEL RÍO

¡La esperanza se escurre entre
la fisura de la desilusión!

***
La niña del río
Con su motete de ropa,
Baja, Baja, y Baja,
Las gradas del puente
Un 25 de Diciembre
Del setenta y cuatro.

La niña del río
Con su motete de ropa,
Lava, lava y lava,
Sobre la laja,
Su motete de ropa
De la desesperanza.

La niña del río
Con su motete de ropa,
Dobla su débil figura.
Y lava, y lava… y suspira,
En las Navidades
Del setenta y cuatro.

Y, mientras lava y lava,
Hay risas y gritos,
Y por encima del puente
Se escuchan los pitos.
Y la algarabía de todos los niños,
Suena por doquier.

La niña del río
Con su motete de ropa,
Una lágrima suelta
Desde la profundidad
De su tristeza.
¿Existirá el Niño Dios?

Y a la niña del río
Le soplan los vientos,
De aquella alegría.
Y los sollozos de aquel
Medio día, responde:
¡Para ti, un motete de ropa!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
10:00 a.m. del 25 de Diciembre -1974
Puente Mayorga. Bajo la sombra del
Tempisque. “Las Pilas”. El Laborío.

TU DESDEN DUELE

TU DESDÉN DUELE

¡A pesar de tu desdén
te buscaré por doquier!

***
Mi amor por ti duele,
Y mi pecho atormentado revuélvese
Inquieto en tu búsqueda permanente.
Pero tú, con tu desdén,
Sacrificas la ternura
Del amor en el justo éxtasis
Del caminar inexorable
Del amor que para ti será perdurable.

Y mi pensamiento que te busca
[a cada instante,
Vierte ideas íntimas y regias
[que galopan
En la adoración profunda,
De un amor que es grande, real,
[maravilloso,
Pero que tu desdén
Que hiere a mi alma atormentada,
Y que se atribula sin mitigar la pena,
De esta pena, que al invocarte a ti,
A plenitud de conciencia,
De ese don de dar, aunque por ello,
Dolor se reciba.

Es la misma pena doliente
Que me has hecho padecer.
Y de verdad que duele,
Y más aún porque estas ahí,
[toda, única, plena,
Alzándote imperturbable,
[impenetrable e intensa.
Y revelándose de mí, el dolor,
Que mora íntegro,
Estremecedor,
Cimbrando hasta el mismo centro de mi pasión.
Y, aunque, tu desdén, martirice el alma mía,
La inmensidad de mi amor, por ti, será perdurable.

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
5:15 p.m. del 4 de Mayo de 1974.
Parque San Juan. León.
EDICAMEN.

domingo, 23 de septiembre de 2007

UNA FLOR EN LA DESNUDEZ DE TU PIEL

UNA FLOR EN LA DESNUDEZ DE TU PIEL

¡Una flor en la desnudez de tu espalda
hizo estos versos sobre la suavidad de tu piel!.

***
Una flor que anida en la desnudez de tu espalda,
me invita a escribir estos versos sobre tu piel;
y es que en la forja mental de una guirnalda
te veo entre mis besos depositados llenos de miel.

Y la fui besando… y besando con tersura,
esa espalda ancha que ante mis manos se agitaba,
y al repasar su exquisita piel, lisa, fina y pura
percibí un estallido que desde adentro me gritaba,

¡No te detengas! Es tuya la flor, es tuyo el día,
es tuya esa espalda que acaricias con suavidad
y ternura, y del embeleso de esa agitada sinfonía,
que estallará en la amorosa pasión de su ritualidad.

Oh, espalda de arrebatos que estremeces el alma.
Oh, flor de aroma que me envuelves y me matas.
Oh, ritual que ardes en solemnidad de culto que atas,
a una pasión, en donde se padece y se pierde la calma.

¡Una flor en la desnudez de tu espalda
mi hizo escribir estos versos
sobre la suavidad de tu piel!.

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
10:53 p.m. del 15 de Agosto del 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

TU OLOR ME VUELVE LOCO

TU OLOR ME VUELVE LOCO

¡El sí, es la inyección que necesito
de tu amor, para calmar mi locura!

***
Ay, amor, ¿por qué me tienes tan dolido?
No ves que el dolor es malo para la mente,
el corazón y los oídos?
Ya no pienso, ya no oigo ¿y mi corazón?,
a veces como que quiere dejar de latir;
y creo, cómo que siento, que ya no soy yo,
y lo cierto, es que ya no veo.¡Ay amor! ¡Ya no veo,
ya no siento, ya no pienso!
Y como que ya, en esta vida perdido estoy,
y me pierdo sin saberlo, ¡Por Dios!,
en un mar de laberinto y de marañas voy.

Ay, amor, y que dolo siento en el alma.
¿Y cuándo, me vas a dar el sí, para calmarla?
Ay, amor, déjame respirar, ─y respirarte─
y aspirar tu olor, tu aroma,
y aunque me vuelva más loco de lo que soy,
por ti mi amor, prefiero estar loco, pero loco
por tu amor.

¡Cuándo me vas a dar el Sí!
¡Anda… por favor!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
4:47 a.m. del 1 de Septiembre del 2007.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

SIENTO…

SIENTO…
¡Lo que podría devenir,
es harto más que claro!

***
Siento que es…

Es mi alma en pedazos
Que la reparto a jirones
entre lo que podría haber sido
y no pudo, o que no fue!
Porque no podría haber sido.

¿O es predestinación?

No, son bagajes de la vida.
Incluso que pasa al uncir el camino
[con las mejores bridas,
y que se nos van de la mano
aun sosteniéndolas muy fuertes,
y viéndolos venir en el entonces,
de los corcoveos que da la misma,
en ese espacio de tiempo permitido,
aún apretando la cincha.

Vida tranquila vivida.
Suave,
Deleitable,
Sin prisa,
Florida y placentera.
¡Eso quisiéramos de la vida!
Pero cada gesto tiene un algo,
un signo me dirían, un significado pienso,
el del uno,
y el del otro,
interpretado,
Y muchos son señales, que uno caso
[omiso hace,
y lo que ha devenir harto más que claro.

Siento que es… mi alma en pedazos.

Autor Pedro Edmundo Icaza Mendoza.
5:58 a.m. del 13 de Julio del 2007.
“Yo soy poesía, fui creado por el amor”
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.
EDICAMEN

¡QUÉ DESPERTAR!

¡QUÉ DESPERTAR!

Para Milly Melo:
¡Un sueño bello, nacido entre sueños,
un 29 de de abril del 2007!

***
¡Y…Te despertaste agarrada a mí!
¡Al percatarme! Me abracé a ti,
desesperado, sintiendo tu mano
que suave… y palpando mi sentir,
despertó arpegios bellos al revivir,
un alma tierna que tiembla en gozo sano.

Agarrada a mí, tu palpitar sentí
y yo en tu corazón, ahí mismo viví,
─siendo de las más hermosas sensaciones─
la de dos alma que de verdad se quieren
y se entregan de amor porque se mueren
si no liberan tiernamente sus pasiones.

Te agarraste a mí, con toda tu mano
y fuerte, muy fuerte, desde temprano,
con todos tus dedos, con todo tu anhelo ,
empuñaste fuerte la llave del cielo
para que juntos los dos, alzar el vuelo,
y amarnos entre acordes de violoncelos.


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza.
5:10 p.m. del 30 de Agosto del 2007.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

¡OH, POETAS!

¡OH, POETAS!

▬A todos los poetas de «El Rincón del Poeta»
▬La arrogancia y la prepotencia son como
carretas vacías ¡Sólo ruidos son!

***
Bajo el azul del cielo y coronados de ensueños,
va un grupo por los caminos de la poesía.
¡Oh, Poetas! Tiernos y de la armonía dueños,
Humildes y bellos teniéndolos por mi guía.

Poetas románticos, fraternos, ¡yo os saludo!
Y los incentivo, a seguir la huella, de la estrella
de este Foro que enseña, nutre y eleva y pudo,
darme la mano, sin arrogancia: a esta alma bella.

¡Y Abran el corazón perfumado de floresta!.
(No nos importe que soplen vientos jactanciosos);
De rosas, jazmines y una magnífica puesta
de sol, y coronados de sus rayos gloriosos

Y sois floración de estrellas bañadas de besos,
Vertiente de sonrisas florecidas de lirios
plumas angelicales de versos y que de esos
ya tu obra ¡Oh, poeta! flamea en sagrado cirio.

¡Oh, Poetas!
Benditas y Benditos sois!

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
11:00 a.m. del 29 de Agosto del 2007.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

ESTUVE SOÑANDO… Y SOÑANDO…

ESTUVE SOÑANDO… Y SOÑANDO…

¡Tú te me presentas a mí, en nubes de fantasías,
mientras sueño despierto!

***
Hoy, estuve soñando despierto contigo.
En esos sueños despiertos que acostumbro
[yo a soñar.

Pero… contigo, sólo pienso en tu porte, en tu figura
en tu belleza… y en tu delicadeza de alma.

Y por la puerta abierta que da a la calle,
entraste,
estupenda,
bella,
cubriendo por completo con tu figura,
el rectángulo de aquella puerta,
¡Bebiéndote por entero la luz de la mañana
[temprana!

Ah, hermosa, grácil, con tus zapatillas bajas,
te sentí inmensa, y te vi serena, saludable,
grandiosa en tus líneas dotadas de frescura.

Mi corazón nuevamente palpitó aceleradamente.
¿Pero que andará haciendo a estas horas?
Si apenas anteanoche estuvimos contándonos
[cosas,
diciéndonos cosas,
viviendo esas cosas…
cristalizadas en la atracción,
como
el hierro al imán.

El pulso se me aceleró,
aumentando su velocidad,
hasta el grado de nublarse mi vista,
y sentirme
transportado, a no sé qué lugar.

Y fue su aroma… sí, fue su aroma,
el que me volvió en sí, pero el que también me sucumbió,
en un vértigo delirante en el que inhalaba un perfume,
su olor, el mismo olor, el único olor, olor a mujer.

Y sus brazos… se abrieron como grandes alas
protectoras,
y yo me entregué a ellos,
sintiendo
las caricias de seda, como si me tocara
una canción del cielo y me envolviera y me abrigara
y me diera masajes y frotes riquísimos,
para irme acomodando en su regazo.,
como un pequeño niñito, deseoso de sentir su pecho
y dormirme placenteramente, en una delicia
de gozo, de las que solamente tú me envuelves
con tu fragancia exquisita.

Y, como un gato, me fui levantando,
ronroneando,
complacido,
contento,
extenso,
vasto.

Y nos buscamos,
y nos repasamos, página a página, en el libro de la dicha;
y de cada una de sus prendas que alzaban vuelo
para reposar…por aquí y por allá,
veíase una coreografía en el mágico esplendor,
y al instante…
¡Dos extensiones vibrantes, perceptibles…
y de sus sentidos
al rojo vivo,
dos seres en espontánea vivencia,
se entregaban a la adoración,
en el propio altar mayor del dios Eros,
para decirse:
somos y seremos, en nuestra propia confesión।

¡Oh, amantes del amor!

Edmundo Icaza Mendoza.
8 de Septiembre del 2007.
Colonia 4 de mayo.

ESTOY ENAMORADO DE SU ESPALDA

ESTOY ENAMORADO DE SU ESPALDA

¡Suavecita como una flor!
¡Primorosa como un clavel!
¡Olorosa como una rosa!

***
No sé si será por una rosa…
de esas rosas deliciosas;
no sé si será por un clavel
de esos que primorosos son;
la verdad es que esa bella espalda,
me trae de cabeza,
porque sólo sé, que su perfume,
prendido en su piel,
desprende tal frescura,
de esa fragancias sabrosa
que igual que esa rosa
que… ¡acaricio con placer!.

Yo quisiera responder
a las elegantes bellas damas,
finas y exquisitas almas,
que mi respuesta quieren saber,
para ellas, luego le digo:
Acertijo, acertijo…
Despejen esta incógnita
dentro de un enigma.
▬Ella es una bella dama,
olorosa, y radiante como las rosas,
y expresiva como un clavel▬,
y que también de sus copas
ellos me hacen beber,
gotas de rocíos y miel
delirantes gotas de amor,
las que vienen adheridas
a esa espalda, y que yo bebo,
y beso, y beso… delicadamente en su piel.

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza.
10:17 am. del 2 de Septiembre del 2007
Colonia 4 de Mayo del 2007. Zaragoza.

EN SECRETO, PARA QUE NO LO SEPAN

EB SECRETO,
PARA QUE NO LO SEPAN

¡Sueños van, sueños vienen!
¡De ellos, dueño quiero ser!

***
Es a usted, señora hermosa,
que le dedico mis versos
más queridos;
de su sonrisa graciosa
versos nacen entre besos,
que tejidos
van en hilos finos de oro;
que, con dulzura yo afino
con primor,
esas hebras del tesoro
Oh, cofre, ¡Oh iris divino
del amor!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
11:00 a.m. del 27 de Agosto del 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

CORNELIA

CORNELIA

¡Fuiste y serás siempre
mi amor de 13 años!

***
Fuiste mi primor amor, de verdad,
de los que fuimos al cine,
a ver una película de vaquero;
y que te tocaba y no te tocaba…
las manitas, los deditos,
y yo con mi cigarro “Valencia”
que casi me ahogaba
por que no sabia hacer “el golpe”,
pero era tu novio,
de los novios
de los novios
de los novios de verdad.

Y nos encantaba la “Sonora Matancera”,
y sobre todo Alberto Beltrán,
con un“Aunque me cueste la vida”,
y como vibraba yo con es canción,
y como sentía esa canción,
y como te quería, y nos tocábamos
unas veces sí, otra ves no,
aquellos deditos lindos,
deditos de nuestras manitos,
tiernas y lindas,
que son en saber de la vida
y nosotros que la gozábamos,
tiernos, pero bellos,
retoños de la misma
vida que hoy recuerdo
a 35 ó 40 años.?

¡No sé, pero fuiste mi primer amor!
El de las manitos, que si, que no,
el de los deditos; porque era puro
y nuestro amor
de niños.


Autor : Pedro Edmundo Icaza Mendoza
12:22 p.m. del 2 de Septiembre del 2007.
Colonia 4 de Mayo del 2007. Zaragoza.
EDICAMEN.

A RENÉ CARRIÓN IN MEMORIAM

¡Él deseaba una paz jovial ,
y no esa tal paz anónima!

***
Un viento indómito,
rebelde y contagioso
serpentea por el mundo.

Y de las montañas irrumpe
una furia emancipadora.

Y un mar de tormentas
de verdes tempestades
sacude a la tierra.

¿Y la Paz Jovial?
Ya la veremos
asomando su rostro en la cara
de los niños.

¡Y en cada corazón se asentará
un fuego ardiente de vida!.

Al igual que mis pensamientos viajan,
así viajarán tus ideales con luz de libertad.
¡Y por las causas justas
que sí valen,
lo que valés vos para tu pueblo!
¡Brindo por ti y por los demás!

Por eso la ¡Victoria!,
la cantaremos todos,
y a todos, con vítores incontenibles,
les decimos que la ¡Paz Jovial!,
vendrá, estoy seguro, en la delicada
sonrisa de los niños.


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
9:04 a.m. 13 de Julio de 1968.
Colonia Guevara Lindo “Las Guatusas”
Barrio El Calvario.

jueves, 19 de julio de 2007

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

JÓVENES GRADUADOS DE PATRIOTAS

¡A Silvio Mayorga Delgado, y a todos ellos,
colmados de amor profundo por su pueblo!

***
El silencio de la noche
Se interrumpe
Por decenas de pasos acelerados.
Fugaces sombras se mueven
Por un terreno quebrado.

La noche.
La noche es testigo
De una marcha ligera y penosa,
De esas sombras extrañas
Que se mueven
Con aceleridad asombrosa.

Y cuando los primeros
Rayos de luz,
Hieren el vientre de las tinieblas,
Se divisan allá, a lo lejos,
En el seno húmedo de la montaña,
A un grupo de Jóvenes
¡Graduados de Patriotas!

Cansados y Hambrientos,
Barbudos y Sedientos,
Pero responsable del momento
En que vive nuestro pueblo;
A un lado su mochila
A otro lado su fusil
Y como premio al sacrificio
Prendidas en su pecho
Largas bandas de parque
Que mañana entonarán
¡El Himno de Patria Libre
O Morir!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
4:00 p.m. del 30 de agosto de 1967
Colonia “Guevara Lindo” Barrio El Calvario.
EDICAMEN.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

A UN BATALLADOR POR LA LIBERTAD

¡Descubrí en corazón recio, el temple
Luminoso por la lucha libertaria!

***
En una noche sin luna
En el interior de una destartalada cuarterilla,
Y en una de las mal llamadas piezas,
Y en espacio separado por tabique de madera,
Esperábamos, Edgar Murguía Álvarez,
Chepito Lacayo y yo, la visita del regional
(del occidente del país.

Alumbrados apenas con bombillo
De Luz tenue de “achón” parpadeante,
En la profundidad de una noche
Que abría su largísimo galillo oscuro, sin fin;
Una noche interminable, tensa y expectante,
Que a empellones, también se hacía su lugar
En el cuartucho aquel.
Un hombre grande abarcó el marco de la puerta.
De rostro serio pero luminoso.
De espalda ancha de Coloso Legendario,
Y disfrazando su pelo de café-rojizo o café oscuro,
Absorbió por completo la luz, quedando encendida
En un solo haz, la antorcha de temple libertario,
Y en el mismo ambiente, el palpitar de un corazón recio
Que estremeció a la noche.

Empezó la conversación:
¡Enérgico pero de tono suave!
¡Delicado pero franco!
¡Crítico, pero guía conductor en el dominio
De hacer las cosas!
¡Severo, pero generoso en el palpitar
De un corazón recio
Con temple luminoso por la lucha libertaria!

Con una sonrisa limpia, haciendo énfasis
En un saludo fraterno, extendió la mano
De Titán, y al estrecharla, comprobé
Que en ella, había energía de un Espíritu
De brillo y arrojo por la ¡Libertad de Nicaragua!

¡Más tarde me daría cuenta
que era José Benito Escobar!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
10:00 p.m. del 22 de Julio de 1967.
Colonia Guevara Lindo: Esquina de las Guatusas
½ c. arriba. EDICAMEN

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

22 DE ENERO

Dedicado a René Saldaña,
Herido gravemente
el 22 de Enero de 1967.

***
Una vez más
Se oyen las metrallas.
Se riegan con sangre
Las calles de Managua,
Cayendo abatidos
Niños y ancianos
Y entre todos ellos
Mi Hermano Saldaña.

Y cuando las balas asesinas
Mordieron con hambre de carne,
De heroicos valientes,
Aquel negro pavimento;
Y cuando sus colmillos
Rabiosos, hincaron su ponzoña,
Con canto de sangre
En fúnebre muerte.
¡Se oyó una voz de aliento
Y de rebeldía en todo Managua!

¡Por Nicaragua, Compañeros!
¡Por la Libertad y la Patria!
¡Por los caídos! ¡Por nuestros muertos!
Y porque esta lucha
No es lucha de fieras,
Es lucha de Hombres
¡Por la LIBERTAD!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
02:00 m.22 de Enero de 1967
Las Pilas. El Laborío

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

¡FLAMA ARDIENTE!

¡A Sócrates Flores Vivas, orador vibrante!
¡A Danilo Rosales Arguello, incansable
luchador!

***
Ilusionado
Y con nobles intenciones,
De la mejor presea de corazón ardiente,
Voy con sueño de Patria,
En búsqueda de la Justicia,
De esa misma de la que hablamos;
Y del pecho ensanchado,
El anhelo de vida,
Con sed de amor profundo,
Hambre y fervor,
pan, pasión, y libertad.
inspiración y pasión.
Por la que por ti dispuesto estoy, Patria,
A dar la vida
Con la ilusión a cuesta
Y ardiente el corazón
¡Por el mañana que vendrá!

¡Patria!
¡No llores Patria!
Aquí está mi pluma
Aquí está mi puño
Aquí está mi corazón,
En flama ardiente.

Y con nobleza de sentimientos
Me entrego, sin miramientos,
En esta lucha, lucha a muerte,
Por la ¡Bella Esperanza!
Lucha,
Vida,
Holocausto,
¡Bandera ondeando!
Manos firmes de juventud
¡DE JUVENTUD PATRIÓTICA!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
7:00 p.m. Club Universitario, 07-07-64
Reunión del FER. EDICAMEN.

domingo, 8 de julio de 2007

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

EL CAMPO

¡Precioso día, que enternece
a mi alma, en mi Nicaragua Libre!

***
Soplan aires libres
En la Nueva Nicaragua,
Y el movimiento incesante
De la vida vegetativa,
Llena de gozo inmenso a mi alma,
Liberada para este concierto de ideas.

Todo es movimiento.
Todo es nuevo.
Y tal parece que nada cambia
Pero todo se encuentra en armónica
Y bellísima transformación

A mi vista,
Se extiende un manto verde
Trabajado por la maravillosa mano
(del hombre,
Y en perfecta formación
Una línea de árboles que parecen fieles
(centinelas
Se alejan en el horizonte,
Jubilosos, saludando ¡La alegría
(del campo!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
7:00 a.m. del 20 de Noviembre de 1979
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Reparto Oscar Pérez Cassar

Artículos/Prosas

¡AH, QUE MUNDO!

Trinos en esta especie de montaña,
así fue su mundo ¡Una Montaña de Trinos!

***
¡Ah, pero qué mundo maravilloso es éste! ¡Es el mundo en el que vive el panida Edmundo Icaza Munguía, y en el que se baten las palmas todo el día en saludo permanente a la vida! Es el mundo maravilloso del follaje verde y de la frondosidad exquisita. Ramajes que se abren en inmensos abanicos, emergiendo de árboles vetustos y gruesos; señoriales y grandes; rítmicos y cadenciosos.

Los hay también de los más jóvenes y ágiles, delgados y risueños, que:¡Saludando florecidos en la alegría de la vida!, van desparramándose libres en la planicie y en la hondonada, sobrecogiéndose al abrigo de los pájaros, cuando éstos, al decir sus tonadas, saltando van, del más robusto y venerable de los árboles, a los más jovenzuelos y vivarachos de los arbustos, y, que, jugando a las escondidas, se escurren entre la maleza que los quiere atrapar, abriéndose así, al instante, un pentagrama de musical arboleda, en un panorama de indescriptibles movimientos, que solamente es percibido por el alma, en bellas pinceladas de colores, en esta especie de Finca-Solariega donde vive el Aeda en libertad de ideas, abiertas, gentiles y en remanso acogedor de espíritu.

Casa Hacienda enclavada en este paraíso, que de su arboleda, créase tal frescura, que todo lo cubre y que todo lo abriga, acrecentando así la profusión de sombra, y ventilando en sus cuatros costados, un corredor amplio y espacioso, que al ser abanicado por un aire delicado, suave y acariciador, mece la sonrisa venerable, de uno a uno, los ensueños complacientes del anciano bello, que escurre con delicia y amenidad, ¡una tierna melodía señorial!

Que gusto da el temperar en estos grandes galerones estirados que con sus tragaluces gigantes, son delicadamente cobijados, por delantales bordados de ribetes y paletones ondulados, ─color a barro quemado─, que van inclinándose ante el áurea esplendorosa del poeta soñador. Y de ello, llámame la atención, los numerosos aleros aéreos, que sostenidos por recios horcones de entretejidas alfajillas, son picoteados a ritmo de gorjeos por las palomas de Castilla, al arrullar a sus tiernos pichones en una amalgama de colores y vida.

¡Ah, pero que gusto tan especial es el recorrer este paraje y extasiarse en la diversidad de colores alados, de trinos y balanceos graciosos; de un verde tierno y tierno verde que alza su espíritu en la copa dorada de un brazo de sol, para saludar el soplo de vida; vida plena y llena, formidable fortaleza para el espíritu!

Y en un alto que hago, me detengo a desentrañar signos misteriosos de las raíces gruesas del Papaturro que me parece que me hablaran. ─¿Ves esta mi parte resaltada y confeccionada de tal manera? ─Estos son asientos que los he reservado para el descanso placentero, y para que saborees de la dulce fruta, los gajos de chirriones perlados, que desgajándose llegan hasta tus manos, para que disfrutes de vida plena. Y es que en la época del manjar-miel, –azucarado regalo de la Madre Natura–, es para el Poeta, en su propio Edén tropical, motivo, para embeberse del arpa melodiosa que los alados le regalan, en ¡Concierto maravilloso de Trinos!

Todo es un mundo de vuelos, de verde y de sonidos; y de diminutas vidas que recorriendo tierra firme y escalando troncos, dedícanse a la laboriosa faena de transportar su alimento en un ir y venir, en su tan inmenso hábitat. Y todo florece. La vida de todos colores y formas, se acrecienta. Y La veo radiante en los florecidos Laureles y Cedros, en los adelantados Madroños, y, en el antiguo Tempisque, que advierte, que a pasos ligeros van moviéndose las ristras de Tigüilotes, que como vigías de sienes plateadas, también resguardan el sueño del poeta cantor. Y, que decir, del Talchocote y del viejo Ceibón, cada uno de ellos, con su delicioso frescor, se complacen en los sensibles momentos de inspiración poética del venerable y encantador anciano.

¡Oh, paraje seductor de vertientes que fluyen de la nada, y de ese fluir vital que brota de la tierra a cada paso, ruta poética para la imaginación fecunda, y en donde se levantan Himnos serenos y tranquilos; melodías y romances, bellas estrofas de cantos de afecto, letras y coros de vida y amor, los que reposando en la fresca inspiración del poeta, van traduciéndose en esa intensa emoción, que vibra y sonríe; y que en su augusta vitalidad, abre su mente y su corazón, como encendido de luz, que pareciera que va trascendiendo en sueños vivenciales, y que al vivirlos junto a él, se ciñen y lo envuelven a uno, en multicolores haces luminosos en un mundo asombroso hecho para la poesía.

Y ahí, frente a mí, los Cocos, largos, altísimos y delgados, que se elevan a imponente altura, en el baile eterno llevado al ritmo de los vientos en su deleitable gozo. Y del Mamón, que de sus enmarañadas ramas suelta sus dulces frutos y araña a las matas de Guineos de Rosas que se abanican acompasadas, unas a otras, junto al Papalón y el Almendro, que dejan caer sus hojas grandotas y abiertas, en un vaivén del que nunca, pero nunca, quisieran llegar al suelo.

Y si se dirige la mirada hacia arriba del declive, el que se escurre en un nivel pronunciado de norte a sur, se ve el otro fornido Tempisque, que por sus raíces sueltas y enrolladas se ha ganado el alias de “El Pulpo” donde la chavalada de mañana en tarde, se reúne alegre y jubilosa para divertirse con fresca delicia: y que, con sus atronadores gritos, hacen levantar las bandadas de palomas de San Nicolás, como una gran alfombra móvil de color marrón, las que con sus movimientos febriles, se posan en la tierra, en busca del preciado grano.

¡Tal parece como si fuera una fiesta!
¡Una celebración —en agradable ambiente—, propicio para el espíritu del Panida!

Cada ave desprende su propia nota y ejecuta su propia flauta; y el viento, haciendo lo suyo, silva deliciosos sonidos que dibujados en el aire y entre la alas de los pájaros, éstos al levantarse, parecieran que saludaran con imperecedero aplauso al soñador Aeda!

¡Qué bello es estar rodeado de tan vivaz naturaleza que entre el respiro de los “ojos de aguas” y el bailoteo de la plantas de río, se desliza a nuestros pies la alfombra verde de Zacate de Gallina, que confundidas con las Colas de Zorro, y de la Escobilla, que prendidas en una tupida sábana de tan inmenso sitio de tierra fértil, se diseminan y ven que a saltos y brincos los Guácimos van perdiéndose en la espesura de lo verde, y que los Espinos Negros merodeando entre los Lava Platos y Huevos Chimbos, reciben el baño de las vertientes, que de a pocas cuartas, emergen por los poros enzacatados de la tierra, –a intervalos–, como un inmenso surtidor de tan virtuoso manantial, causa del nacimiento de tal deleitable frescura.

¡Y a lo lejos! Óyese la oleada de gritos del chavalero que entre sus discusiones, y saltos de mazancuepa, llegan hasta nosotros de manera aguda y vigorosa y, en otras, se dejan oír casi apagadas, cuando éstos lléganse a bañar en las pilas cercanas “habituales refugios-cómplices”, de las inasistencias a las aulas de clases en aquellas mañanas ruidosas.

Y, que decir, de la hermosa vertiente, que formando una espaciosa poza de agua cristalina, donde se ha levantado una inmensa pila transparente, que se ve desde su fondo, el momento en que la vertiente suspira y exhala sus burbujas, las que expandiéndose se van suavemente en ondas sucesivas, hasta acariciar delicadamente sus costados entre suspiros y suspiros, para repetirse ha tiempo en tiempo, y convertirse en la operación diaria para recoger el líquido, que se bombea al “Gigante Tanque” en donde se va almacenando, y cuando llega al tope, al ras, comienza a rebalsarse, y por los bordes de su gran bocaza, resbálase en su caída, como si en ese momento se abrieran las llaves de un pedazo de cielo o pulsaran las teclas melódicas de un instrumente invisible, agradable a mis oídos, y que al respingar el agua, que fue lanzada frenéticamente y abriéndose en grande abanico, de aquellos chorros inmensos, ésta chapotea, no sólo en su entorno, sino que la brisa va llevando su fresca caricia en hechicera delicia muy lejos de allí.

¡Ah, que paraje!
¡Ambiente único de Paraíso Terrenal!

Y que gusto da verlo escribir sus renglones de versos, sus estrofas, dándole vida a lo que sus bellas musas le hacen entrega. Versos tiernos, ávidos de volar, los que se deleitan con cada sonido, con cada movimiento, y con cada trencilla de aire que se enrolla en los pensamientos y en la meditación del poeta, para que brote desde el manantial de su arrullo: vida, música, vivencia y poesía.

Y, yo, ardiente en el ideal, te admiro y te venero poeta, en la sublime y divina existencia del amor. ¡Ah, pero qué mundo! Pequeño paraje donde se sueña, se inspira y se ama; y se complace, en el verso inspirado tuyo y mío realizado.

¡AH, QUÉ MUNDO!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
7:00 a.m. del 7 de Mayo de 1977.
Las Pilas, El Laborío. EDICAMEN.
León, Nicaragua, A. C.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

COMO MAGIA

¡La inspiración apareció como
Magia de Mujer!

***
La alegría estalla
Cual rosa que se abre
(al sol,
Para besar sus rizos olorosos
En esta mañana
De verdoso jardín,
Que ondulándose a la voz
Suave del viento,
Aparece delicadamente,
La fresca caricia: Magia de Mujer!

Sendero provocativo
Que me invita a escudriñar
(tu mente.
Voz suave, mirada tierna.
Agradable concierto
Para mi espíritu.

Verde Esperanza,
Mirada tierna.
Dulzura de delicado embeleso
Magia de Mujer!

Inspiración, Magia de Mujer!
Amor sacrosanto, Magia de Mujer!
Delicadeza para mi lira,
Magia, pero ¡Cómo Magia de Mujer!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
6:00 a.m. del 4 de Diciembre de 1979.
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Reparto “Oscar Pérez Cassar”.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

LA IMPRESIÓN IMPACTANTE

De las palabras de Benjamín Barreto,
Manuela Sacasa y Jorge Eduardo Arellano,
!Un arrebato de inspiración me contagió!

***
La impresión impactante
De un Primer Simposio,
Maestro Darío,
Fue para mí,
De tal relieve espiritual,
Que mis ojos,
Se humedecieron de gozo.

Escuchar: ―De un León pensante,
Humano y Cultural―,
¡Capital de la Intelectualidad del Mundo!
Fue tan expresivo para mí,
Que resultó ser el detonante:
Para que reventara
La granada de versos,
Que antaño Rubén,
En las cuatro esquinas,
Esparciera de sus dulces ensueños
Sus versos de amor.

Del primero o segundo Simposio se habla,
¡No importa!
Es en tu León amado
Y en mi querido León,
Que se anunciará
En pirotecnia de estrellas,
Que tú sigues viviendo en la inmortalidad.
Y que será de León y Nicaragua por siempre;
Y será nuestro Rubén en el mundo,
Y nuestro Rubén por siempre,
¡Es y será del mundo!

Y de esta conferencia
Mi alma salió complacida;
De ilusiones llena y de gozo henchida.
Reafirmando el compromiso en alas
De la Poesía ¡Con anhelo de vida!
De mi eterna gratitud ¡Maestro Darío!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
11:00 a.m. del 7 de Enero del 2003
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”
EDICAMEN. León.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

¿TE ACUERDAS?

¡Tus atributos son sueños
que los sigo viviendo despierto!

***
Apareciste de súbito…
Y también de un golpe,
Sentí tus encantos.

Apareciste ante mí
Como una revelación.
Y desenvolviéndote,
Fresca y ágil,
Te contorneabas
Cautivando mis elogios.
¿Recuerdas?

Apareciste de súbito…
Y al desnudar mi alma,
Fui descubriendo uno a uno
Tus encantos,
Dignos atributos
De aquel cuerpo bello,
Que al transitar piel a piel,
Poro a poro, en su caminar ardiente,
Supo inundarme de una cálida
Y dulce impaciencia.

Entraste por aquel portón,
(En el galillito aquel),
Que comunicaba al garaje:
―Soltándote el pelo negro,
Relampagueando en su brillo,

Y con destellos embriagantes―,
Y al sentir tu aroma de olor sabroso,
Quedé prendido y extasiado
En tu figura ondulada,
Que necesité respirar profundo
Y de una limpia y abierta mirada
Para repasar el ensueño del momento,
Y volcar todo mi empeño
Al delicado y consagrado
Mundo vivificante

Apareciste llena de candor
¿Recuerdas?
Veniste hacia a mí revelándote
Con una fuerza centrípeta,
Y te fuiste .
Al igual que la tarde.


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
7:00 p.m. 15 de Junio 1982
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Radio Venceremos. León.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

DESDE AQUEL DÍA

¡Katty, el amor despertó la pasión
para acogerme a su gracia divina!

***
Aquel día. Y aquel momento…
Convirtióse en mi vida,
En el inicio de un divino sueño,
Que ataviado,
Se insinuó en acogedora gracia,
Y al permitir penetrar en el brillo de sus ojos bellos,
Busqué la caricia del nácar de su cielo
Para depositar en guirnaldas de perlas,
¡Lo más apasionado de mi amor!

¿Desde aquel día, recuerdas?
¡Te amé con pasión intensa!
Me adherí a tus brazos…
Y el amor floreció en el acto.
Y deshojando el viento
Su dulce aroma,
Alentó el curso del manantial de vida,
Que al mirarnos fijo en la profundidad
Del gozo limpio, nos sumergimos en el encanto
Gratificante de la dicha.

¡Desde aquel día, eres mi amor y mi fantasía!
Eres melodía en la escala apreciada
De mi inspiración.
Eres el alba de perfumada floresta,
Y como gorrión enamorado, cristalicé alegre,
La policromía de mis anhelos,
En el sello de la zafirina ensoñación
De mis besos, ¡Y de mi Bendito Mundo!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
4:00 p.m. del 19 Julio de 1981
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Cumpleaños de “Camilo Septiembre”
Reparto Veracruz.

jueves, 5 de julio de 2007

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

EL MOMENTO

¡El recogimiento espiritual agranda
la voluntad y aviva el crecimiento
en el entendimiento!

***
Va cayendo la tarde.
Y sin inquietarme, aparentemente,
Me preparo
Y me motivo
En un incansable actuar.

Sereno me busco.
Y mi pensamiento se convierte
En un hilo firme y gozoso
Que se extiende hacia
El exterior con deleite empeño.

El túnel de la noche,
Se acerca hacia a mí,
Y me invita a penetrar.
Y seguro en la espera,
Me entrego sin límite de tiempo
Ante la sonrisa maliciosa
De una sombra.

Me asomo a mi alma,
Y de inmediato, siento la alegría
Abierta,
Limpia
Y delicada,
De rendir tributo
Al instante
Y a la circunstancia.

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
7:20 p.m. del 28 de Marzo de 1994.
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Lunes Santo. Radio Venceremos. EDICAMEN.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

UN ATARDECER EN PONELOYA

¡Ahora que estoy aquí, me siento atraído
y subyugado por ti!

***
Venus en el Poniente, brilla jubiloso
Y, apareciendo en acuarelas de tonalidades,
El atardecer con su singular pincelada,
Propicia la magnificencia del alma.

Vibran y bullen mis emociones;
Me parece que un lenguaje excelso, me susurra,
Invitándome a beber de golpe la luz de la tarde,
Y embriagar de éxtasis por completo mi espíritu.

A la sombra de un Almendro, acaríciame tu sonrisa,
Y en ritual de colores, brisa y mar,
Bebo sorbo a sorbo mis sensaciones, al elevar
Mi pensamiento, acicalado de belleza.

La brizna enamorada, también me sonríe.
El aire amistoso dibujando sus caricias,
Refúgiase en mi rostro alborozado,
Reconfortante aliento para mi embeleso

Y juguetona la espuma, en sus idas y venidas,
Ríndele pleitesía, con su musical delicia,
Al manto Divino de la Creación sublime,
Que suspira diáfana, la esencia de la vida.

Panorama precioso de múltiples colores,
Atardecer de encantos de un sol que se oculta.
Mente que se baña con fulgor y ternuras,
En un atardecer lírico de la PONELOYA MÍA.


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
5:00 p.m. del 5 de Marzo del 2002
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Hotel “La Montaña”, Las Peñitas

miércoles, 4 de julio de 2007

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

HOY

¡Un resplandor de luz en el
corazón, descorrió la penumbra!

***
Hoy,
He sentido tu luz.
Y con tu mano amorosa
Has cincelado mi espíritu
En tu espíritu.
Y elevándome en esos misterios
(insondables,
Que sólo tu gracia
Puede revelarnos,
Me has dado fuerza y visión
Para entender ¡Tu Verdad!

Hoy,
Se me abre a plenitud
Esa Verdad.
Y hoy, se levanta erguida
Para caminar a la par mía,
Lo que tanto,
con obstinación he negado.
Y queriendo ser semilla en mí,
Porque siendo la Verdad en sí,
Quiere ser tuya, mía y de los demás,

Simiente hecha Verdad.
Y en ese oculto misterio
De lo que pareciera que no es,
Levántase mi alma amorosa
para reafirmar lo que es,
En el aliciente de lo que será
¡En el corazón de todos!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
8:00 p.m. del 29 de Marzo de 1994.
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
“Solmar”, León. EDICAMEN.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

UNA CARICIA

¡Una caricia fue suficiente
para vivirlo a plenitud!

***
Siento en mi rostro
Soplos de viento que vienen de Norte a Sur,
Y respiro profundo, a voluntad,
La bondad
De la mañana complaciente,
Que me regala caricias alegres
Y que se ensortijan en mi cabellera suelta.

De mi interior nace un sol radiante,
Que enaltecido en la fe a que me aferro,
Se abre al instante,
Seguro,
Libre,
Y espontáneo,
Ennoblecido en la confianza de aliento de vida
Que aguarda mi ánimo,
Y que al respirar muy hondo,
Vibra mi alma
Con todo el ardor de la vida vivida.

En mi mente…
Aparece una danza complaciente de ideas,
Que forrándose de imaginación fecunda,
Las vivo intensamente,
Al exhalar un suspiro lento,
Dulce,
Y calido
Que con delicia va abrigando
Mi corazón henchido.

Siento suavemente, en mis sienes,
Las caricias de un aire vivificante.
Y pienso, enternecido,
En la bella visión de vida
Que a diario experimento.

Se abraza a mi corazón una sensación
De algo indescifrable,
Revelándose enaltecido
En la sublimidad de un espíritu
Noble y liberado.

Vivo hondamente esa caricia tonificante,
De ese aire que revolotea
Suavemente en mi rostro.
Y que al viajar en esa delgada luz,
Enciende ennoblecida mi mente
En la satisfacción agradable,
Que al hacer nido en mi corazón,
Saluda a la mañana,
Que por ella, y por lo sentido,
y lo pensado ,
Abro mi aliento de vida
A lo vivido y por lo que viviré.


Autor : Pedro Edmundo Icaza Mendoza
5:00 a.m. del 9 de Diciembre de 1979.
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
Carretera a Telica. EDICAMEN

martes, 3 de julio de 2007

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

MUJER

¡La creación más bella
y sublime del arte y del amor!

***
La longitud zigzagueante
De esplendores cortos
─Embeleso─
Y entre subidas embriagantes
De cóncavas ondulaciones,
─Éxtasis─
Hierve como un ensueño
El abrazó del sí,
Que nacido en la onda
Transparente de mi alma
Derrámase de las fuentes
Del cielo,
Y en las palpitaciones anhelantes
De la copa del frenesí.

Silencio acariciador
De una noche tranquila.
─Hechizo─.
Sosiego del medio día
En una plática sin fin.
─Arrebato─.
Alegría vibrante y sublime
En fortaleza creadora,
─todo de mí─,
En crespones suaves y amorosos…
En la ternura de una deidad
Y en el recorrido ininterrumpido
(del éxtasis.

Mujer.
“Canto de Gracia
En el amanecer creciente”.
Vida y vitalidad
Vivencia permanente en mí.


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
12:00 m. 14 de Marzo 1994.
"Yo soy poesía, fui creado por el amor".
“Las Pilas”. El Laborío. EDICAMEN.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

ESTUVE SOÑANDO DESPIERTO.

¡Hoy te soñé, deliciosamente radiante!

***
Hoy, estuve soñando despierto contigo,
en esos sueños despiertos, que yo acostumbro
[a soñar.

Soñé con tu figura y con tu porte; con tu fragancia
y con tu belleza. Y en la delicadeza de tu alma.

Por la puerta abierta que da a la calle,
entraste cubriendo toda, con tu figura por completo,
el rectángulo de la puerta,
¡Bebiéndote por entero la luz de la mañana temprana!

Hermosa, grácil, con tus zapatillas bajas,
te sentí inmensa, y te vi serena, saludable,
y grandiosa, en tus líneas dotadas de frescura.

Mi corazón nuevamente palpitó aceleradamente.
Mi pulsó apresurío sus pasos aumentando su ritmo
y velocidad, nublándome casi por completo la vista,
al transportarme a no sé que paraje delicioso,
del que me fui embriagando de un olor distinto, único,
y el que me volvió en sí, y al mismo tiempo, al que
[sucumbí,
en un vértigo delirante, al inhalar ese olor, tu olor,
esencia matadora, de ti mujer.

Sentí sus brazos que se abrieron como grandes alas
protectoras, a las que yo me entregué recibiendo
las caricias de seda, para acomodarme en su regazo,
y como una prensa, o un gato, me fui levantando,
ronroneando, complacido, extenso y vasto.

Nos buscamos, nos repasamos, página a página
las que fuimos hojeando con parsimonía,
y en la que cada una de sus prendas
alzaban vuelo para reposar aquí y allá, rodeándonos
en el mágico esplendor de dos perfecciones,
dos figuras extendidas y vibrantes,
que me quedé por completo prendado,
por aquellas virtudes y atributos,
muy perceptibles, a los sentidos, al rojo vivo,
de dos seres vivos que se iban entregando poco a poco,
a la esencia vívida del amor amado.

Vértigo sublime, acariciante regazo,
escala de ronroneos complacidos,
extensos, vastos , vividos en la inhalación
de olores, el olor de ti delicada Mujer!


Autor:Pedro Edmundo Icaza Mendoza
5:42 p.m. del 2 de Julio del 2007
"Yo soy poesía, fui creado por el amor"
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

domingo, 1 de julio de 2007

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

OMNISCIENTE

¡Renovándose constantemente,
hay fortaleza en el espíritu!

...
Tengo un amigo muy especial.
Un amigo fiel
(de los últimos años,
Que encontrándolo en mí,
Lo vi expresado
(misterioso y presente
(calmo y sereno
En el equilibrio Omnisciente
Del descanso.

El es un amigo
(que nunca falla.
Es un amigo entrañable,
Con el cual se forjan
En el hoy y el mañana,
¡Los grandes ideales
(del corazón!

Él es práctica y dinámica
Sin llegar al cansancio.
Es armonía en la profundidad
(de mi mente;
Son sensaciones interminables
De sonidos e imágenes bellas,
Que en gorjeos y cantos
Las vivo con escenas agradables,
Que se mecen en la profusión
De embrujos poéticos y musicales!

¡Es la paz interior!
¡Es la Paz que anhelamos!
¡Es el estado del Alma en reposo!
¡Es la armonía!
¡Es el sosiego!
¡Es mi paz interior!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
10:00 a.m., del 22 de E·nero de 1995.
Radio Venceremos. EDICAMEN.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

QUISIERA

¡El amor viene a mí con mágico
sortilegio de vida llena!

***
Quisiera amar y besarte,
Y expresar acto y sentimiento,
Igual a la fresca caricia del rocío
Cuando éste deposita su beso a una
(rosa,
En esas mañanas alegres de mi
(tierra.

Quisiera amar y besarte,
¡En la infinita alegría de mi pueblo!
Y en esas mañanitas de pinceladas
(marronas,
Cuando en la irresistible rebeldía
Del Astro Rey, hacen sus ejercicios
(febriles,
Esas vidas aladas,
Que quisieran beberse de un sorbo,
El espacio infinito del Cielo.

Mientras observo
Y embelesado me quedo,
Viene hasta mi mente
Tu sonrisa alegre.
Que guiándome suavemente
Hasta tu imagen fija, alza su vuelo
Hacia espacios lejanos y sublimes,
En la inmensidad cóncava del cielo,
Ý hago ahí entrega, enternecido,
De estos mis dulces sentimientos

Al momento… escucho unos sonidos,
Lentos, lejanos y tristes, que llegando
(hasta a mí,
Se traducen en un lenguaje singular:
Es el tañir del bronce
De alguna parroquia lejana
En su plegaria matinal,
Que conmueve a mi corazón.

Despierto.
Bueno, a veces conforta soñar un
(poco,
Pero hay que volver a la realidad;
Al constante batallar de una vida
(dura,
Para forjar el destino
Que merece nuestro Pueblo,
En la sociedad justa y humana
¡Que tanto soñamos!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
7:00 a.m. del 16 Diciembre de 1979
Radio Venceremos, León. EDICAMEN.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

ARMONÍA DEL ALMA

¡A Don “Chemita”, brillante
y entusiasta cultivador de la música
del Maestro José de la Cruz Mena!

...
MENA,
Fecunda inspiración
En la suprema armonía del amor.
¡Tu música!
Que hace su nido cálido
En el pentagrama de León,
Deja tras de sí una estela permanente
De vida y esperanza,
Y en mí, una bella frescura en el alma.

¡OH! Maestro del río chiquito.
En tu íntima vocación,
De la excelsa inspiración musical,
Y en la profundidad de lo noble de tu amor,
Marcaste en símbolo sublime,
Notas melodiosas de expresión de vida,
Que desde tu mente poblada de melodías,
Trajo del alma la armonía
Y la atractiva vertiente del corazón.

Ruinas, de tu obra creadora,
¡La sensibilidad inmortal!
Tus Ojos. ¡La grandeza
De tu Interioridad!
Tus Misas de Réquiem,
Un regalo en la senda
¡Acogedora del Espíritu!
Rosalía, la poesía musical
Que junto a Amores de Abraham,
Simbolizan lo ¡Bello y lo Sublime!
¡De tu paso hacia la Inmortalidad!


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
6:00 p.m. del 7 de Mayo de 1995
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.
EDICAMEN.

Poema de Edmundo Icaza Mendoza

CANTARINAS VIENEN Y VAN

¡Al apreciado maestro José Carera
por sus sentimientos e ideas!

***
Estas mis ideas como olas del mar.
Sueltas y cantarinas vienen y van.
Y risueñas y tiernas ellas me dan
Todo el aliciente a mi mente al besar.

Pero es en este alegre viento que mece,
Y en estas saltarinas ramas frondosas,
Que oigo: ámense todos y a todas las cosas,
Ritual eterno que en mi vida aparece.

Es un mundo de guirnaldas que florece.
Búsqueda permanente de un ideal.
Y por las gracias recibida al igual,
Derrámase la dulzura que enternece.

Nido ajardinado, placenteros trinos.
Alborozo y ensueño del alma mía.
Que en esplendores bellos de cada día,
El amanecer téjese de oros finos.

Y de estas ideas que vienen y van,
Regocijada está, mi alma sensitiva,
Erguida, intensa, en la alegría vivida
Gozosa en el ideal que ellas me dan.

Y de estas ideas mi gozo y sustento,
Lenitivo vital que es para mi vida;
El colmar a mi espíritu de contento,
Y dar a mi verso un alma florecida.


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
Primer aniversario de fallecido del Maestro
José Carera. Escuela de Música Municipal
“José de la Cruz Mena”. EDICAMEN.