miércoles, 24 de febrero de 2010

MI HOMENAJE AL POETA ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ

PARA ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ “POETA CHOROTEGA”


EXPRESIVO HOMENAJE

Traigo este expresivo y cariñoso presente, y vengo al mismo tiempo, a sumarme a los hombres y mujeres que mantienen viva la imagen de este hijo leonés, y por mi parte, bríndole mi Homenaje y le tributo mi sincera recordación al poeta Antenor Sandino Hernández, poeta de corazón sonoro, de cumbres y penachos que a los cuatro vientos, hizo vibrar libre en su interior, su altiva sangre india, testificando en su afirmación de siempre su linaje: “¡Yo soy hijo de América y de mi padre el Sol!”.

Antenor Sandino Hernández, el Poeta Chorotega, es el indiscutible cantor del pueblo amerindio, pueblo habitante de las llanuras nicaragüenses de León. Cantor de la esperanza, de la fuerza nueva, nervio de los pechos de la aurora; el que decía con su «Sangre India», y con lengua bravía: “…palabras de rebeldías hechas / no como las orquídeas sino cual bravas flechas».

Antenor Sandino desde muy joven, siente el llamado de las letras, el anhelo de libertad, y el llamado del amor y la esperanza. Y es tan así, que su dedicación y entusiasmo lo expresa desde que se inicia en las lides de la tipografía, cuando después de cursar su primaria tanto en Managua, como en León, entra como aprendiz de este meritorio oficio, formándose desde ahí, su inquieto y hermoso espíritu poético, y en donde, como él mismo lo dijera: “a golpe de mazo fui forjando mi ideal”. Desde joven, Antenor armoniza trabajo, aspiraciones poéticas y participación de esos anhelos de libertad y justicia. Y es ahí, también, en las lides de la tipografía de aquellos tiempos, en que va conociendo y manejando el “arte de imprimir”, llegando a tal grado, el poeta, de dominar con calidad este oficio, que luego se convertiría en parte vital de su quehacer diario.

En esta función empezó a leer obras de distintas índoles, especialmente las literarias. Aquí se adiestra y esto le permite redactar, corregir, archivar… y al mismo tiempo estudiar la difícil disciplina de la “Gramática Castellana”, de la que se volvieron duchos los maestros tipógrafos; y es en estos talleres, donde se forja intelectualmente y nace en él, la necesidad de perfeccionar su espíritu poético y fue también en este medio, donde empezó a brotar su interés, y su preocupación y afanes de lucha, por la libertad y la justicia.

Hombres de tipografía y talentosos artesanos, vieron nacer a un joven poeta, el que empezó a ser conocido como el “poeta proletario», el que escribía, y leía
sus primeros versos por los años de 1914, y el que empezó a ligarse a reconocidos intelectuales y a jóvenes poetas ─amantes y seguidores del movimiento modernista del maestro Rubén Darío─ e iniciar sus relaciones entre conocidas personalidades que lo alentaban y lo apreciaban,

ALENTADO POR PERSONALIDADES DE LEÓN

A propósito de esto, yo escuché por ejemplo decir en la «Esquina de los Sueños», ubicada diagonalmente a la Administración de Renta ─casa solariega de la familia Berríos Mayorga─, cuando se reunían personalidades de la elevación intelectual y espiritual como la de Salomón Ibarra Mayorga, el Dr. Apolonio Berríos Mayorga, Dr. Jorge Méndez, en cuyas tertulias la profesora Mariíta Berríos Mayorga, enfatizaba que éste, refiriéndose al creador de nuestro Himno Nacional, había influido enormemente en el Poeta “Chorotega”, poeta de pluma singular, fuerte y sensible;. También se le hacía especial reconocimiento a los profesores don Vicente Leiva y Miguel Cifuentes, maestros de Antenor, en sus años de escuela primaria.

Ahora, en cuanto a sus inquietudes sindicales y obreras es conocido su entusiasmo al participar en la lucha por la defensa de los trabajadores. Y ya, para el año de 1920, en esta ciudad de León había una ferviente y emprendedora actividad editorial, publicándose en las tipografías: revistas, periódicos, libros locales, folletos; y se reproducían también libros que se introducían desde el extranjero. En esta actividad ─me decía don Rigoberto Palma Sandoval, un recordado y querido dirigente sindical de esta ciudad─, “…que, es aquí, donde vemos aparecer al joven poeta Antenor Sandino Hernández, fundando el semanario “El Socialista”, junto a Leonardo Velásquez y Apolonio Palacios; y lo vemos activo, trabajando también, en la creación para aquellos días, de círculos de estudios, en los que los simpatizantes de estas ideas, se instruían con obras políticas y filosóficas. Se organizó para ese tiempo el Grupo Socialista dirigidos por Alejandro González Aragón, Leonardo Velásquez, y ahí, estaba… el poeta Antenor Sandino Hernández, junto con Apolonio Palacios, entre otros. Al joven poeta se le ve participando en la organización ─para 1924─ de la primera marcha del Primero de Mayo en esta ciudad, enfatizó el recordado dirigente sindical don Rigoberto Palma Sandoval.

Sobre la presencia y participación de Antenor Sandino Hernández, en estas acciones, lo afirma también en un artículo, el prestigiado periodista Ignacio Briones Tórrez, que dice que: “…por ellos ─refiriéndose a los periodistas Guillermo Arce y Emilio Quintana─, conocimos la existencia del poeta y periodista Antenor Sandino Hernández, fundador del semanario “El Socialista”. Aquí escribía sus artículos en favor de la causa obrera, y al poeta, lo vemos incorporado a la Federación de Obreros Nicaragüenses (FON).

Y es que Antenor Sandino Hernández, en toda su atareada vida, poco a poco fue relacionándose con hombres sobresalientes, distinguidos artesanos e intelectuales, que trabajaban en estos talleres, de la talla de Juan Felipe Toruño con quien colaboró estrechamente en la Revista quincenal "Darío" entre 1919 y 1921. Unos dicen que esta revista fue fundada en 1920 y que Juan Felipe dejó de editar hasta marzo de 1923, fecha en que abandonó su terruño.

Al poeta Antenor, le gustó desde joven participar en recitales; declamaba sus poemas en círculos de amigos; entre estudiantes universitarios y núcleos de intelectuales muy reconocidos en esta ciudad.

De tal manera que el poeta, fue armonizando en su juventud, el sobresaliente interés por la poesía, y por otra parte, su afanosa actividad sindical y reivindicadora.

APERTURA DE "MONTAÑAS DE TRINOS"

Me decía el poeta Edmundo Icaza Munguía ─mi padre─ «Hijo Dilecto de la Ciudad de León», que, era tan delicada y bravía la pluma de Antenor, que daba gusto extasiarse con sus versos, escuchar su inflexión enérgica; esos versos que eran de una entonación sonora, sencilla y elevada, donde se sentía la vibración de su estirpe poética, de su fuerza y fibra de caciques bravos o la delicadeza de su cadencia y profundidad, cuando hablaba que su corazón era una “Gota de agua que en la rosa se volvió Universo”, o cuando se refería a los caminos, lo que me hacía pensar, dice el poeta Icaza Munguía, he aquí estas líneas: “Los caminos son lágrimas que llora el universo / por cuyas alamedas pasa en carroza el verso / y la rima descalza, tal si fuera una flor.” "Sino, leámoslo en la Apertura que con delicadeza, armonía y fuerza, hace en 1952, al libro «Montañas de Trinos», de mi propia autoría…" me dijo esa vez emocionado el poeta, Edmundo Icaza Munguía:

“Abro este libro, como el abrazo de un sonoro camino, que va hacia una montaña, en cuya cima quimérica se RECORTARA en el azul del cielo, el ALMENADO castillo, hecho de ritmos y sueños donde de ha tiempo habita esa incomparable dulcinea: La Poesía.

Abro este libro y mis manos se perfuman cual si sus puertas fueran rosas y jazmines, y mis ojos se llenan de lumbre cual si en su humilde portada hubiese estado dormida la lírica estrella de Belén. Y al abrir este libro todo el corazón se me llena de montañas nicaragüenses, de montañas patrias, de esas montañas

mías tan saturadas de cedros, ojoches, de laureles y palmeras en cuyos ramajes atardecidos se adormecieran amándose y cantando los zenzontles.”

Con esta delicadeza de poeta, ternura y amor, siempre nos obsequió Antenor, su alma excelsa y la franqueza de su corazón inspirado.

CUANDO CONNOCÍ A ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ

Al poeta Antenor, yo tuve el gusto de conocerlo en la clínica de un excelente amigo mío Orlando Agüero ─”agüerito”, como afectuosamente yo le llamo─. La clínica o laboratorio, estaba situada de las "Jocotas" 1/2 c. al Norte. Ahí lo escuché múltiple veces, junto con René Maradiaga Paniagua. Y, yo muchacho, para ese entonces, siempre salía emocionado, al escuchar los versos de Antenor, con esa fuerza y nervio de las entrañas de mi tierra. Y recuerdo también, que a estas reuniones, asistía Dn. Tito Tercero.

Y fue a través de Fernando José Núñez, que recién había venido del exilio, fundando en esta ciudad, la Biblioteca Pública, «Dr. Santiago Arguello Barreto», y que precisamente, en un acto cultural realizado en dicha biblioteca, cuando estaba situada frente al costado oeste del antiguo Instituto Nacional de Occidente "Máximo Jerez"(INO), yo leí un poema de Antenor Sandino Hernández, ─más o menos en el año de 1962─ por lo que el poeta me regaló un fuerte abrazó.

¡Cuántos y tantos, hombres y mujeres de esta ciudad!, ¿no admiraron al poeta en vida? Muchos. Era muy querido el poeta.


LUIS SOLÍS: "AQUILES" o “AQUILITO

Y sobre ello, me dice Luis Solís Benavidez, el que fue bautizado por Antenor con el nombre de "Aquiles", y que no sabe si fue por fortachón o por su agilidad en atender al panida, pero la verdad, es que le tomó cariño el poeta, el que llegaba casi todos los días a la clínica de Orlando Agüero, donde Luis Solís, se convertiría en “Aquilito”, el cual aprendió y trabajo de 1963 a 1968. Entonces, la clínica estaba ubicada, de la "Proquinsa" 1/2 c. al Oeste.

Dice el bautizado "Aquiles": ▬Allí fue donde conocí al poeta Antenor Sandino. Y conocí a los que asiduamente llegaban a la clínica y que se relacionaban con Antenor entre ellos recuerdo a Rafael Lacayo Zamora, Raúl Martínez Quiroz, don Alfonso Grijalva, don Tito Tercero Lacayo, Dr. Aníbal Rosales, Dr. Francisco Rivas Bermúdez, Enrique Guerrero Herradora (El Machazo), Dn. Rafael Robelo Murillo, dueño de la "Casa del Pueblo", y el Dr. Humberto Sotomayor Ramírez. ─Y, al respecto, te voy a contar una anécdota simpática, añade "Aquiles": una vez llegó "pipilacha", el cabo Toribio Obando, buscando una botella de Whisky que le había mandado, el Cnel. José Aburto, al poeta Antenor la que no había recibido el destinatario. Con la llegada del temido personaje, todos se sorprendieron y preocupados, por ello, no sabían que explicarle. Pero, sale el chispeante "machazo": ─aquí todos somos poetas don Toribio, ¿quiere que le haga uno? Pues bien, aquí le va: "Yo sé que anda buscando/el cabo Toribio Obando/no es nada de dicharacha/es el mismo "pipilacha"/el que te va a salir capturando. ¡Todos quedaron petrificados! Y, después, de un incómodo aliento y suspiro desgarrado, el señor Toribio Obando se tiró una carcajada, y todos los presentes lo siguieron, y con ella elevaron una plegaria al cielo: ¡Gracia a Dios! Pero, el que más gozaba, era el mismo poeta "Chorotega".

EN LOS RECUERDOS DE LEÓN

Y de la gente que siempre quiso a Antenor, hay muchos que hablan de ello:

Y sobre esto nos dice el Dr. Wenceslao Mayorga Donaire, en su libro «Recuerdos de mi amado León», que el poeta Antenor Sandino Hernández: “Dejó para la posteridad y en especial para la juventud leonesa el producto de extraordinario talento y con la ayuda del Padre Azarías H. Pallais, Salomón de la Selva y José Wenceslao Mayorga Sáenz, logró editar las siguientes obras: Barro Fulgente, Alma a los vientos, Novios de Provincia, este último fue un precioso cuento inspirado por el amor que le profesaba a su prima María de las Mercedes, y Tiangue o Mercado Indio. Y añade: “Siempre fue un admirador loco del General Augusto César Sandino, a quien dedica un poema que tituló Odisea de Sandino», dice entre otras cosas el autor del libro.

Hay quienes me dicen que quedó sin publicar la colección de cuentos "Novios de Provincia". Otras obras que no pudieron publicarse fueron: Las Campanas de mi ciudad natal, Cerámica y Xilófono.

Yo, sobre este particular, he tratado de encontrar trabajos de Antenor, que sé que existen en manos de amigos, pero se ha hecho imposible. Aunque sí seguimos con el deseo, como es, el de crear en la red cibernética, una Web para el poeta apreciado el poeta “Chorotega”.

EL CONTROVERSIAL FERNANDO J. NÚÑEZ HABLA

Entrevistamos a Fernando J. Núñez, un sobresaliente lector, orador, hombre polémico, discutidor encendido y Director de la Biblioteca “Dr. Santiago Arguello”, el que nos dice:

Antenor, trabajo en los Hechos, que estaba ubicado de la esquina occidental del mercado central ½ c. al Sur, propiedad del Colegio Tridentino San Ramón, y fue en esta tipografía, donde imprimió “Barro Fulgente” y “Alma a los Vientos”, y recuerdo que era dirigida por don Carlos Argeñal Molina. No sé por qué o cual fue la desavenencia, que el poeta tuvo con Dn. Carlos Argeñal, que éste último le retuvo “Collar del Istmo: Versos de la Tarde”, pero al final llegaron a feliz acuerdo y Antenor pudo divulgar su libro.

Un personaje radial muy famoso, conocido como el “Vizconde de los Olivos”, y que venía de “Radio Brumas” de Jinotega, y muy amigo, íntimo del periodista Lorenzo Sofonías Mayorga, lo contactó y con él, divulgó su libro: “De mis tierras las purísimas son”.

En 1967, Antenor Sandino Hernández, triunfa en el certamen que la Alcaldía de León, auspiciara, en el ramo de poesía. El poeta, luego fue llevado en comitiva a la Biblioteca Pública “Dr. Santiago Arguello”, donde se le homenajeó a todo “meter”, enfatiza Fernando J. Núñez, su Director. La biblioteca quedaba en ese entonces en la casa que fue del Coronel Joaquín Arrechavala de Vílchez, de la que se contaba que había tesoros enterrados, por lo que el controversial personaje, abrió infinidades de hoyos, que casi la deja en "zancos" o como "La Casita en el Aire" del Trío Las Rosas". Ésta esquina, estaba ubicada, de donde fue el Teatro González 1 ½ c. al Sur.

En ese mismo año, a finales de 1967, en la misma biblioteca, se develizó su retrato y se le tributó un “Sentido y Merecido Homenaje”, en el que participaron los poetas, Joaquín Sacasa Sacasa y Edmundo Icaza Munguía, y desde Masaya, vino a felicitarlo y a participar en los festejos, don Alberto Bendaña, reconocido historiador y Director del Archivo de la Nación, que estaba en la capital, y que hoy se conoce como el Archivo Nacional. Esta vez la biblioteca estaba situada del Hotel América 1 c. al Sur, y en la cuadra del popular “Cucaracha” de Dn. Félix Hernández, donde felizmente terminaron el festejo.

Cuando Fernando J. Núñez, se dio cuenta que Antenor había fallecido, se dirigió acompañado de León Cortés Castellón, a la casa del poeta, la que estaba situada de “La Ronda de Sutiava” 1 ½ c. al oeste. Luego, después de haber estado un rato, compungidos se trasladaron dos cuadras más al oeste y entraron al “Patiecito”, donde encontraron a Nuncio Gutiérrez y Pablo Pérez Oviedo con otros parroquianos, eran como las 11:00 de la mañana del 20 de octubre de 1969, instante en que comunicaron el fatal suceso; además manifestaron los recién llegados, la necesidad que había de hacer algunas gestiones, para la obtención de un ataúd, y darle cristiana sepultura al apreciado y querido poeta Antenor Sandino Hernández.

El grupo se dirigió a la “Funerario Bonilla” y los recibió Dn. Manuel Bonilla, su propietario, que con mucha gentileza los atendió, y les manifestó, que otro
grupo se había hecho presente, entre ellos Orlando Agüero, con el mismo propósito.

Me da fe, Fernando J. Núñez, en honor a la verdad, que cuando ellos estaban hablando con Dn. Manuel Bonilla, éste recibió una llamada del Cnel. José Aburto, el que le expresó que se iba a ser cargo del ataúd y que se escogiera el mejor. A la hora de la vela, fueron a traer sus restos mortales para rendirle guardia de honor, en capilla ardiente en la casa del doctor Derbyshire, situada esquina opuesta a la plazoleta o atrio de la Iglesia de San Francisco, local donde funcionaba entonces, la biblioteca en mención.

Los oradores fueron entre otros: El Ilustrísimo Obispo de León, Augusto Oviedo y Reyes, de pluma delicada, compadre y amigo de Antenor. Otros muy buenos amigos, los poetas Joaquín Sacasa Sacasa y Edmundo Icaza Munguía. También hizo uso de la palabra, el poeta Máximo Guillermo Alonso.

Y hace énfasis Fernando, en lo siguiente:

Hay quienes quieres denigrar la poesía de Antenor, pero intelectuales de la calidad de Julio Valle-Castillo, dicen lo contrario; hasta en un libro antológico aparece Antenor cerrando el "modernismo", afirma Fernando J. Núñez y agrega lo siguiente: "yo, yo... con estos mis propios oídos, le he escuchado decir, y en varias oportunidades, que Antenor con su soneto "Mi Prima", el poeta, 'cierra espléndidamente el modernismo de Nicaragua' y 'constituye uno de los mejores textos que se han escrito en América'”.

EL “CARIÑOSO DESDÉN”

Carlos Quintana, en su trabajo aparecido en uno de los rotativos de Managua, nos dice:

“A pesar de la amabilidad que quería demostrar la intelectualidad leonesa, existía siempre una muralla insalvable entre los de buenas familias y las de origen humilde, siendo este aspecto más acentuado en la “alta sociedad”; quien aún conociendo su alto quilataje poético, debido a su fisonomía indígena, siempre lo trataron con “cariñoso desdén”; por lo que él en cierta ocasión se lamenta dolorosamente “de las vestimentas de poeta y de payaso que la vida lo obligaba a llevar”. Poco a poco en su desafío continuo con la vida, siempre escaso de recursos, igual que rosas se van marchitando en el agreste camino sus ilusiones, aspiraciones y proyectos; y proclive por su sensibilidad poética, cae en las garras del alcohol, que sería el confidente de sus penas, desaires y fracasos, y un fiel compañero hasta en sus últimos días.”

“A pesar de sus rutinarios altibajos, su lira nunca calla, enhebra versos para toda ocasión, cumpleaños, bodas, amistades, etc., que van acompañados de alguna ayuda económica y, además, el fuego de aquel líquido letal enciende continuamente la antorcha de su inspiración, que se desborda en sus sonetos y otras métricas, sobre las mesas de bares y cantinas leonesas.”

“Vaya un homenaje al “Poeta Chorotega”, icono de nuestra autenticidad y criollo paradigma, que logró siempre hacer lirios sus versos y convertir en rosas líricas sus rimas; para ofrendarlas cargadas de metáforas: ¡Ante el altar sagrado de su patria!”. Así concluye su artículo Carlos Quintana.

DATOS INTERESANTES DEL POETA

Ahora, nos vienen estos datos, de Ramón Maldonado G., el que subraya que:
“Muchos de los grandes hombres por su humildad y modestia, son poco conocidos por falta de recursos propios y apoyo e interés en los gobiernos que carecen de sensibilidad por la cultura, literatura e historia de sus pueblos.

Sin embargo, debe reconocerse que algunos medios de comunicación de Nicaragua, sí se han interesado por que se conozca la vida y obras de grandes intelectuales de nuestro país.

Es así como he podido encontrar datos interesantes de la vida del humilde poeta chorotega leonés don Juan Bautista Antenor Sandino Hernández, nacido en León, el 23 de junio de 1899, siendo hijo de Nicolás Sandino Valle (albañil) y de Antonia Hernández Palma (comerciante). Realizó estudios de primaria en Managua y León, siendo los profesores Vicente Leiva, Miguel Cifuentes y Salomón Ibarra Mayorga (compositor del Himno Nacional), quienes más influyeron en su vida personal y literaria.

La niñez del poeta don Antenor, transcurrió sin mayor trascendencia dentro de las limitaciones económicas propias de su origen, fue una niñez sencilla y apacible, pero no desdichada porque fue poseído por el dios de la poesía.

Sus rasgos físicos de la raza chorotega se mezclaron con la belleza y numen de su poesía que fue el canto que expresó el espíritu rebelde pero inteligente de esa raza.

Por eso lo identificaron como el “poeta chorotega”, el de metáforas elegantes, lenguaje preciso, precioso y sencillo, como salido de un diccionario propio elaborado en una academia de su producción.

Su carácter, personalidad, entorno familiar y social, le impulsaron a llevar en su mano la antorcha de la poesía, con la que supo caminar entre un modernismo y un vanguardismo que lo recibía como en un nuevo amanecer cultural.” Es lo que nos dice entre otras cosas, Ramón Baldonado G.



OBRAS DE ANTENOR SANDINO

Recabando información podemos dar a conocer las obras del "Chorotega":

"Barro Fulgente" (1926),"Alma a los Vientos" (1945),"Tiangue o Mercado Indio y otros poemas" (1956); "De mis Tierras las Purísimas son (1957; "El Cuaderno de mi Tierra" (1959); "Collar del Istmo: Versos de la Tarde" (1960); "Coplas de la Gigantonas de mi Tierra" (1964).

Semanario el Socialista, fundador y periodista, junto con Apolonio Palacios y Leonardo Velázquez.

Suplementos de la Revista Arte y Vida, los publica en 1939.

Poemas famosos:

"La Odisea al General Sandino" (como admirador del General de Hombres Libres y del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN); "Amor", poema premiado con el Lirio de Oro en los Juegos Florales de 1935 en León; "Estancias Aborígenes", poema premiado en Masaya, por la Cámara Junior, quien celebraba el concurso de India Bonita (1960); "Sangre India", en 1949, como un manifiesto del sentir de nuestro pueblo ante la intervención gringa. En esos tiempos, en el Campo de Marte, en Managua, flameaba la bandera de los Estados Unidos.

Himnos:

Canto al Pueblo de Larreynaga (1937) y dedicado al Cnel. Manuel Ignacio Pereira y a los compañeros, Antonio y Juan Cruz.

Himno de la Construcción, éste fue entregado por el periodista Ramón Augusto Sandino en Junio de 1974, al dirigente sindical del SCAAS, Daniel Izaguirre Téllez.





UNA RELIQUIA

Dice el Profesor y Poeta, Pedro Alfonso Morales Ruiz, que recibió de regalo un paquete pero que éste se está deshaciendo, y son nada menos que los poemas de "Alma a los Vientos", de Antenor Sandino. Es un pesar, porque están de "veme y no me toqués" y tiene la estructura siguiente: "En el índice de dicho libro puede apreciarse que la obra está estructurada en siete secciones: I - Bajo un árbol que tenga claridad de luceros (21 poemas), II - Ofrendas (21 poemas), III - Lámparas votivas (9 poemas), IV - Parábola sedienta (8 poemas), V - En los jardines de la esfinge (15 poemas), VI – La odisea del General Sandino (3 poemas), VII - Vendimia roja (12 poemas)".

No se pueden ni tocar las hojas, porque se deshacen. Es una lástima. ¡Y, cómo hacer un trabajo de dicha obra? La misión pareciera imposible, para el sobresaliente pedagogo de la ciudad de Telica, tierra de mi amantísima "Madre", María Elsa Mendoza Parajón.

El poeta Pedro Alfonso Morales Ruiz, es otro de los intelectuales interesados en rescatar la obra del Poeta “Chorotega”.

RECORDANDO TIEMPOS IDOS

Un día en plena guerra (1979), se aparecen: Bernardo Hernández Rojas, Alfredo Tórrez Pérez y Francisco Rojas, al puesto de abastecimiento para el barrio ─sector de la Administración de Rentas 2 c. al Sur, lugar en el que estaba trabajando en apoyo a la población en los requerimientos para la respectiva alimentación─, y me dijeron, que al Estado Mayor Militar de la insurrección, le urgía sacar una radio al aire.

Inmediatamente me despedí de Porfirio Valladares Zelaya, conocido como el poeta de Las Libertades y gran admirador del poeta “Chorotega”, con el que tuve la oportunidad de platicar mucho sobre su amistad con el poeta “chorotega”, el que también llegaba a su taller. Al despedirme me dijo: “si vas a sacar una radio, ─que fue la Radio Venceremos─ hacedlo con ¡Viva León Jodido! y la ¡Mora Limpia!” Y que esos sean tus temas. Y así se hizo.

Fuimos llamando a los hombres y mujeres de radio. Y entonces se apareció Melba Sandino Centeno, hija del poeta Antenor Sandino Hernández. Y desde ahí, se quedó colaborando conmigo en el círculo abierto. Mientras que, con otros compañeros, organizamos a los periodistas que eran afiliados a la “Asociación de Periodistas Independientes de León” (APIL), fundada por el año 1976, por Eligio Álvarez Montalván, Chuno Blandón y Wilfredo López Valladares. Recuerdo, también, a Roger Pineda, un extraordinario colaborador, muy apreciado por mí. Resulta, que cuando esta emisora abrió las puertas al público, la Melba, pasó a ser locutora, y con el suceso doloroso de la muerte del Comandante Oscar Somarriba, le dije, ─vení, vos, tenés que traerme las grabaciones pertinentes, y una entrevista exclusiva. Te vas integrar a este grupo. Yo había distribuido las tareas a todos los muchachos, pero la situación ameritaba material para su difusión para nosotros en León, y para La Voz de Nicaragua. ─¿Y cómo lo hago? ─¡Haber, te voy a decir cómo! Desde ese instante, fue el bautizo de fuego para la nueva periodista: la hija del poeta “Chorotega”

Recuerdo que una vez, en los años primaverales, ─porque, era una muchacha bien bonita─, yo le pedí un pañuelo, cuando ella pasaba a la Escuela Superior de Mujeres “Juanita Pinell”, y me lo dio, tenía un olor florecido a años juveniles. Conocí a su mamá, Dña. Soledad Centeno, cuando vivían de la “Esquina de Luis Mena”, unas 15 vrs. arriba, tal vez era por el año de 1959 ó 1960. El poeta era amable y serio al mismo tiempo. Yo entraba al patio colonial. Un cuadrado con paredes altas de adobe. Había una temperatura de humedad y silencio. Y una sabrosura, que no podría explicar.

Con Ramón Augusto Sandino Centeno (RANSAN), colaboré en “Enfoque de Noticias”. Y cuando él falleció, tomé la palabra en el atrio de la Insigne Basílica de la Catedral. y ya, en el Cementerio de Guadalupe, al momento que lo estaban depositando en su cristina sepultura, se dejó oír la magnífica voz de esas, de la “que nunca se apaga”, era Dn. Roger Morales Meza (Róger del Moral), que rascó la guitarra y empezó a entonar “El Rey”, y todos al unísono, cantábamos, y se multiplicaron las libaciones en el momento del dolor, y en la emoción del canto y la bajada de RANSAN a su última morada, casi, pero, casi, me voy con Augusto Ramón Sandino Centeno, sino ha sido alguien que me agarró del cuello de la camisa y me puso firme en el montículo, a la orilla de la tumba.

Otros hijos del poeta, son: Miriam y Miguel Ángel Sandino Centeno, este último, vive en El viejo, en una reposada casa, y en el patio crece un hermoso árbol de Aguacates ─el que el poeta, que no es poeta, pero tiene alma de poeta y es mejor que muchos poetas, (ahora le llaman “La Tajona” de los intelectuales o la Enciclopedia Andante, a partir de recitar algo del poeta griego, Esquilos)─, y me refiero a Dn. Fernando J. Núñez, el que nos ha traído para saborear estos aguacates y acompañarlo de una “lijita fina”, con declamaciones y sobre todo del soneto “María de Las Mercedes, se llamaba mi prima”. O de Carta a Fanny del Libertador Simón Bolívar.
Por todo lo anterior, y por mi recuerdo indeleble, que tengo del “Chorotega”, escribo estas notas.

Por todo lo anterior, y por mi recuerdo indeleble, que tengo del “Chorotega”, escribo estas notas.

Y HOY TE TRAIGO A TI, ANTENOR:

LO QUE SIENTO

Recordando al Poeta Antenor Sandino,
-donde “Chico Maturranga”-: ¡al saborear
las deliciosas mojarritas tostadas!.

***
Al escribir
siento vivir
reminiscencias,
como estampas nítidas
[que “mí yo” desenvuelve,
a partir de cómo habla mi espíritu
de un mundo de ensueños
que flota en mis interioridades
y que al despertar mi mente,
[lo activa
al elevar la esencia misma,
en las ideas,
del reflejo fiel de lo que anida en mí;
realidad vívida y gratificante,
en las ansias bellas de mi peregrinar.

Es la idea hablando desde la fuente
que acopia
[lo vivido y lo ido,
en la presencia de la evocación
del misterio de los sueños,
y en la visión que me inspira
para escribir estos versos.

¡Poeta, “Chorotega”!

Tu luz que irradias en el recuerdo
[persistente,
es más luminosa que la sentida en el abrigo
de mi corazón
cuando estreché tu mano.

Fue la experiencia más grata
hallada aquella tarde
[donde “Chico Maturranga”,
¡En la que me encontré a mí mismo!,
abrazando el esplendor
de una rica magnificencia espiritual,
desprendida de una generosidad sin igual,
que solo tus versos podían lucir
[la grandeza de tu alma.

Te sentaste al lado del “Niño Noguera”.
Y entre “mojarritas deliciosas" y libaciones
[exquisitas,
decías versos en tu hablar peculiar,
y en cada frase, yo me elevaba
entre un incienso venerable y virtuoso de melodías.

Poeta, ha salido a flote un sentido sueño
expresado en estas líneas,
¡del que un día estrechó tu mano!


Edmundo Icaza Mendoza (edicamen).
4:00 p.m. del 11 de Septiembre del 2002
“Rosticería Lee”, León, Nicaragua.

martes, 9 de febrero de 2010

Un poema de Antenor Sandino Hernández

ANTE LA MUERTE QUE NO TUVO NOMBRE
DEL BR. URIEL SOTOMAYOR.

Sin respetar tu juventud lozana
te inmoló la violencia fratricida.
Ser liberal, fue el crimen de tu vida,
como Uribe, en la noche ultramontana.

Tu pasión por la patria fue espartana.
Tu verbo fue una antorcha que, encendida,
alumbró la caverna ensombrecida
cual si fuera la luz de la mañana.

Ya caíste, Saúl, con tu bandera,
que fue tu roja flor de primavera,
frente a los muros de Jericó.

Mas tu espíritu ─luz del pensamiento─
es ahora, en el libre firmamento,
un nuevo astro que Dios nos encendió.

Antenor Sandino Hernández

Un poema de Antenor Sandino Hernández

ESTOS VIEJOS CAÑONES DE LA PATRIA

¡Oh cañones antiguos , enterrados
en las esquinas de la vieja plaza,
soldados de la Patria, denodados,
que ante Walter, un día, en noble traza,

defendisteis los ríos y los prados,
la querida ciudad, la vieja casa,
donde niños jugamos encantados
y la dulce ilusión prendió su brasa!

Al miraros allí siempre que paso,
yo me siento también soldado raso,
un soldado de antaño, sin doblez,

que envuelto en la humazón de los cañones,
ve pasar, revistando batallones,
¡la figura de Máximo Jerez!

Antenor Sandino Hernández

Un poema de Antenor Sandino Hernández

A UN ARTISTA

Para Pablito Parajón.

Para Pablito el canto es tener un tesoro
como los de Aladino… ¡Eso sí es tener!
¡Oh el precioso tesoro de sui voz que es de oro
que al pasado romántico nos quisiera volver!

Canta, sigue él cantando… Que su canto canoro
nos abre un paraíso bajo el amanecer
con cascadas de rosas y pájaros en coro,
ritmos que son suspiros y besos de mujer.

Canta en «Cavallería Rusticana»… Sus trinos
son cual copas de flores de los floridos pinos,
de pinos que derraman perfumes de canción.

Llora con el Payaso de Leoncavallo… Llora…
¡Llora por el ambiente que lo ataja a toda hora
sin saber que una estrella brilla en su corazón!

Antenor Sandino Hernández

Antenor Sandino Hernández

De Antenor Sandino Hernández

COLLAR DEL ISTMO

Seis poemas
de Antenor Sandino Hernández (El Poeta Chorotega),
dedicados a los países del Istmo centroamericano.

***

NICARAGUA

Patria, que una mañana luminosa
te esculpieron en piedras los Dirianes,
y camino del sol te fuiste airosa
con tu tropa rebelde de volcanes.

Patria que por ser tan prodigiosa
te ensalzaron los grandes capitanes.
Porque siempre te diste amorosa
como en otro Milagro de los Panes.

El senzonte entre nísperos te canta
por esa sencillez que usa tu manta
y tu gran joyería de luceros.

Patria de los fantásticos engastes
¡qué has dejado de pie los guanacastes
para colgar a más filibusteros!
__________________________________________

HONDURAS

Este poema, lo escribo aún con la lesión
inferida a la Patria, con perdón de Morazán.

Honduras es el arpa de los pinos,
la canción de los pinos bienamados
que al pasar Morazán por los caminos
se pusieron de pie como soldados.

Tierra prócer de egregios pergaminos
donde el polvo escribió tiempos pasados.
Honras, de los cielos tan divinos
como rebozos líricos bordados.

Patria de Morazán. tierra bizarra
donde suena la ciaría de la cigarra
en el viejo cuartel de un arrebol.

Tierra de las vírgenes azucenas.
Y de aquél que pescaba las sirenas
que tenían su cola tornasol…
_________________________________________

EL SALVADOR

El Salvador, república de flores
por donde el tren se aleja por las vías
en un intento de jugueterías
como una gran culebra de colores.

Ciudades simultáneas con primores
de muchachas q1ue dan los buenos días
con mesa beatitud de Avemarías
en la provincia azul de sus amores.

Avizorando a América en su palco
de granito y de luz se alza el Izalco
de su cielo y su amor Embajador…

Y cuentan que salieron mañaneros
del pecho de Atlacax los clarineros
para cantarle a El Salvador.
_________________________________________

GUATEMALA

Guatemala es el pájaro que irisa
su plumaje hacia el sol, y rompe su ala
cuando se ve cautivo… ¡Bárbara misa
del señor Quetzalcoalt de Guatemala!

Un cachiquel lamento se escarias
en su marimba autóctona… Resbala
en ella un río como boa… Hay brisa…
Y un rumor de carcajes se propala…

Su montaña de pétalos se nimba
cuando escucha cantar a su marimba
con la lánguida voz del atabal.

Y creyendo que es ya la primavera
se desprende fugas de la bandera
revoloteando libre su quetzal.

_________________________________________

COSTA RICA

Costa Rica es la flor de la epopeya.
Y ánfora. Y lábaro que salva.
Que se vuelve turbión. Luego centella
cuando a la patria hieren a mansalva.

Costa Rica es la dúlcida querella
del pájaro y la rosa. Ella es la malva
que al mirar el reptiles torna estrella
en los pechos lumínicos del alba.

Costa Rica es la frágil mariposa
que al cambiar de color se vuelve rosa…
Mas si toca su épico clarín

Parece que la estatua se ilumina
de Juan Santamaría que camina
a volar otra vez el polvorín!
_________________________________________

PANAMÁ

Bolívar te anunció. Tú, la Elegida
para ser eslabón continental,
para unir la América, tendida
toda tu mano blanca de cristal.

Mas te hirieron al fin…Y esta herida
fue asestada por pérfido puñal…
Y de tu arteria rota salió vida
que corrió por la vena del Canal…

De entonces allí estás, tan pequeñita
que se le puede andar donde palpita
más tierno el corazón… Valiente proa!

Valiente el capitán de aquellos días!
Y valioso el collar de pedrerías
que se enredó en la espada de Balboa!

Antenor Sandino Hernández
Poeta de León, Nicaragua
(El poeta Chorotega).

















miércoles, 6 de enero de 2010

SALUTACIÓN DEL OPTIMISTA

II -

Salutación del optimista

Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,
espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!
Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos himnos
lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos;
mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto;
retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte;
se anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueña
y en la caja pandórica de que tantas desgracias surgieron
encontramos de súbito, talismática, pura, riente,
cual pudiera decirla en su verso Virgilio divino,
la divina reina de luz, ¡la celeste Esperanza!

Pálidas indolencias, desconfianzas fatales que a tumba
o a perpetuo presidio, condenasteis al noble entusiasmo,
ya veréis el salir del sol en un triunfo de liras,
mientras dos continentes, abonados de huesos gloriosos,
del Hércules antiguo la gran sombra soberbia evocando,
digan al orbe: la alta virtud resucita,
que a la hispana progenie hizo dueña de los siglos.

Abominad la boca que predice desgracias eternas,
abominad los ojos que ven sólo zodiacos funestos,
abominad las manos que apedrean las ruinas ilustres,
o que la tea empuñan o la daga suicida.
Siéntense sordos ímpetus en las entrañas del mundo,
la inminencia de algo fatal hoy conmueve la Tierra;
fuertes colosos caen, se desbandan bicéfalas águilas,
y algo se inicia como vasto social cataclismo
sobre la faz del orbe. ¿Quién dirá que las savias dormidas
no despierten entonces en el tronco del roble gigante
bajo el cual se exprimió la ubre de la loba romana?
¿Quién será el pusilánime que al vigor español niegue músculos
y que al alma española juzgase áptera y ciega y tullida?
No es Babilonia ni Nínive enterrada en olvido y en polvo,
ni entre momias y piedras que habita el sepulcro,
la nación generosa, coronada de orgullo inmarchito,
que hacia el lado del alba fija las miradas ansiosas,
ni la que tras los mares en que yace sepulta la Atlántida,
tiene su coro de vástagos, altos, robustos y fuertes.

Únanse, brillen, secúndense, tantos vigores dispersos;
formen todos un solo haz de energía ecuménica.
Sangre de Hispania fecunda, sólidas, ínclitas razas,
muestren los dones pretéritos que fueron antaño su triunfo.
Vuelva el antiguo entusiasmo, vuelva el espíritu ardiente
que regará lenguas de fuego en esa epifanía.
Juntas las testas ancianas ceñidas de líricos lauros
y las cabezas jóvenes que la alta Minerva decora,
así los manes heroicos de los primitivos abuelos,
de los egregios padres que abrieron el surco prístino,
sientan los soplos agrarios de primaverales retornos
y el rumor de espigas que inició la labor triptolémica.

Un continente y otro renovando las viejas prosapias,
en espíritu unidos, en espíritu y ansias y lengua,
ven llegar el momento en que habrán de cantar nuevos himnos.

La latina estirpe verá la gran alba futura,
en un trueno de música gloriosa, millones de labios
saludarán la espléndida luz que vendrá del Oriente,
Oriente augusto en donde todo lo cambia y renueva
la eternidad de Dios, la actividad infinita.
Y así sea Esperanza la visión permanente en nosotros,
¡Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda!

Rubén Darío
*18-01-1867 ─ † 16-02-1916

Cantos de Vida y Esperanza

CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA
A J. Enrique Rodó
I
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.

Yo supe del dolor desde mi infancia,
mi Juventud... ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia,
una fragancia de melancolía...

Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.

En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
un alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.

Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...

Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», de «¡ay!» y de suspiro.

Y entonces era en la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de notas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas,

con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.

Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;

todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura...
si hay un alma sincera, esa es la mía.

La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.

Como la esponja que la sal satura
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno
corazón mío, henchido de amargura
por el mundo, la carne y el infierno.

Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia
el Bien supo elegir la mejor parte;
y si hubo áspera hiel en mi existencia,
melificó toda acritud el Arte.

Mi intelecto libré de pensar bajo,
bañó el agua castalia el alma mía,
peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía.

¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profunda
emanación del corazón divino
de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda
fuente cuya virtud vence al destino!

Bosque ideal que lo real complica,
allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;
mientras abajo el sátiro fornica,
ebria de azul deslíe Filomela.

Perla de ensueño y música amorosa
en la cúpula en flor del laurel verde,
Hipsipila sutil liba en la rosa,
y la boca del fauno el pezón muerde.

Allí va el dios en celo tras la hembra,
y la caña de Pan se alza del lodo;
la eterna Vida sus semillas siembra,
y brota la armonía del gran Todo.

El alma que entra allí debe ir desnuda,
temblando de deseo y de fiebre santa,
sobre cardo heridor y espina aguda:
así sueña, así vibra y así canta.

Vida, luz y verdad, tal triple llama
produce la interior llama infinita;
El Arte puro como Cristo exclama:
Ego sum lux et veritas et vita!

Y la vida es misterio; la luz ciega
y la verdad inaccesible asombra;
la adusta perfección jamás se entrega,
Y el secreto Ideal duerme en la sombra.

Por eso ser sincero es ser potente.
De desnuda que está, brilla la estrella;
el agua dice el alma de la fuente
en la voz de cristal que fluye de ella.

Tal fue mi intento, hacer del alma pura
mía, una estrella, una fuente sonora,
con el horror de la literatura
y loco de crepúsculo y de aurora.

Del crepúsculo azul que da la pauta
que los celestes éxtasis inspira,
bruma y tono menor -¡toda la flauta!,
y Aurora, hija del Sol -¡toda la ira!

Pasó una piedra que lanzó una honda;
pasó una flecha que aguzó un violento.
La piedra de la honda fue a la onda,
y la flecha del odio fuese al viento.

La virtud está en ser tranquilo y fuerte;
con el fuego interior todo se abrasa;
se triunfa del rencor y de la muerte,
y hacia Belén... ¡la caravana pasa!

Rubén Darío
*18-01-1867 ─ †16-02-1916

martes, 29 de diciembre de 2009

VIII SIMPOSIO "RUBÉN DARÍO: PERSONALIDAD Y LIDERAZGO"

VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo”

Despidiéndonos del 2009, entramos a pasos agigantados al nuevo 2010, y con él, al VIII Simposio Internacional “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo” a celebrarse en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mema”de la ciudad de León (Santiago de los Caballeros de León), a partir del 15 de enero, y el que culminará el 19 del mismo mes, con la participación de escritores, poetas y personalidades de todo el mundo: Europa, Estados Unidos, América Latina y por supuesto la familia intelectual nicaragüense los que compartirán con los leoneses, este magno acontecimiento internacional.

Este año 2010, León de Nicaragua, estará vistiendo sus mejores trajes festivos. Y además, hará disparos de estrellas, al conmemorar y celebrar apoteósicamente, los 486 años de su fundación, (la que en 1524 fue levantada junto al poblado indígena de Imabite), y los 400 años de su traslado de la antigua Capital Colonial, León Viejo, al lugar que actualmente ocupa como: la “Sede de la Intelectualidad del Mundo”, y de un León “Pensante, Humano y Cultural”.

Para nosotros los leoneses, que nos sentimos orgullos de nuestra Gran Bardo “Rubén Darío”, no sólo por ser grande en la poesía hispanoamericana y del mundo, sino por ser el maestro que revolucionó y remozó el idioma castellano; el poeta que impulsó y lideró el movimiento modernista en América y España; además de eso, los estudiosos de su obra lo catalogan como universal, por la profundidad y proyección de sus ideas, como es el caso del ensayo “metafísico-esotérico universal” de 27 páginas, trabajado acuciosamente por estudiosos de la Universidad de Ámsterdam, capital de los Países Bajos, sobre la magistral obra “El Coloquio de los Centauros”, especialmente, Frans van den Broek Chávez.

Para estas festividades, habrá peregrinación desde León viejo, sitio arqueológico, y establecido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de donde vendremos todos los participantes, siguiendo la huella de nuestros antepasados, hasta llegar a la actual ciudad de León.

Las reservaciones para la inscripción se pueden hacer desde ya. La actualización de éstas se realizará el 15 de enero. Y si no, veamos, que nos dice el Comité Organizador: “Para los extranjeros de Europa y Estados Unidos el valor es de $100.00 dólares. Para los Latinoamericanos $20.00 dólares. U$ 10.00 nicaragüenses, U$ 5.00 profesores de primaria y estudiantes nicaragüenses. El pago incluye: alojamiento, conferencias, traslado dentro de la ciudad, almuerzos, refrigerios, brindis y souvenir. Habrá recitales, canto, música, bocadillos típicos, visitas a museos, iglesias, tumba del poeta en la Catedral, Juegos Pirotécnicos y muchas actividades más.”

León, se prepara para esta fiesta internacional, en Honor a nuestro “Panida Rubén Darío” y por las festivales del 486 aniversario de la fundación de León y los 400 de su traslado.

¡¡VIVAN LAS Y LOS POETAS!!!
¡¡VIVAN LOS ESCRITORES Y ARTISTAS!!
¡¡VIVAN LOS AMANTES DE LAS BELLAS LETRAS!!

¡¡VIVA LEÓN DE NICARAGUA!!

¡¡VIVA LA FRATERNIDAD UNIVERSAL!!

“Gracias por permitirle a León, seguir siendo la Atenas de Centroamérica y la cuna de los Juegos Florales Centroamericanos, inaugurados aquí el siglo pasado para engrandecer a la gran nación que tiene por el norte el Río Usumacinta y por el Sur las Selvas del Darién.” Segmento del Discurso pronunciado por el Vice-Alcalde de León, Edmundo Icaza Mendoza, en la Clausura del II Simposio “Rubén Darío: Nuevos Asedios y Reencuentros”. Celebrada en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”, el 20 de enero del 2004.


Edmundo Icaza Mendoza
12:41 p.m. del 29 de diciembre de 2009.
Col. 4 de Mayo No. 20, Zaragoza. Edicamen.

sábado, 10 de octubre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

UN BESO DE ENCENDIDA LLAMA.

UN BESO DE ENCENDIDA LLAMA.

¡Llama, flama,
en llamarada de un beso!

***
Beso, y en mi rezo al cielo
quiero que en mi plegaria,
darte mis preces, y velo,
en exaltación incendiaria,
la encendida llama de un beso.

Flama, que vibra en el roce,
y tiembla y trepida el frote
del aliento con aliento, y el goce
el alma en delirio y trote,
en el beso de encendida flama.

Labio que muerde el beso,
mimo y fricción que en embeleso,
y al borde del filo del canto,
me derramo en febril encanto,
con melodías que me dan tus labios.

Canto y me encanta, de tus labios
beso, y beso con pasión intensa
aunque agudo de dolor inmensa,
te siento, y renuncio a mis resabios
y te beso y muerdo tu pasión y canto.

¿Y las notas sublimes del corazón intenso?
Se entrelazan y se acomodan en un beso.
Y, eso, que es tuyo y mío, ¡qué embeleso!
Beso profundo de un verdadero amor,
beso de ensueño, beso de los dos.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
10:00 a.m. del 19 de abril de 2009
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

UN BESO DE ENCENDIDA LLAMA.

UN BESO DE ENCENDIDA LLAMA.

¡Llama, flama,
en llamarada de un beso!

***
Beso, y en mi rezo al cielo
quiero que en mi plegaria,
darte mis preces, y velo,
en exaltación incendiaria,
la encendida llama de un beso.

Flama, que vibra en el roce,
y tiembla y trepida el frote
del aliento con aliento, y el goce
el alma en delirio y trote,
en el beso de encendida flama.

Labio que muerde el beso,
mimo y fricción que en embeleso,
y al borde del filo del canto,
me derramo en febril encanto,
con melodías que me dan tus labios.

Canto y me encanta, de tus labios
beso, y beso con pasión intensa
aunque agudo de dolor inmensa,
te siento, y renuncio a mis resabios
y te beso y muerdo tu pasión y canto.

¿Y las notas sublimes del corazón intenso?
Se entrelazan y se acomodan en un beso.
Y, eso, que es tuyo y mío, ¡qué embeleso!
Beso profundo de un verdadero amor,
beso de ensueño, beso de los dos.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
10:00 a.m. del 19 de abril de 2009
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

TIEMPO

TIEMPO

¡Lo mejor de lo vivido,
es el tiempo nuestro!

***
Tiempo, llévame suavemente hasta sus brazos
-porque quiero en su regazo quedarme dormido-,
recuerda que es tiempo de nuestro fiel abrazo,
puro, limpio y tierno; bello y sencillo.

Tiempo, no me des su olvido, ya ves
que siempre añoro, y de sus momentos
vivo, llévale pronto contigo mis suspiros,
de este su eterno y fiel enamorado.

Tiempo, llévale este beso casto y cristalino,
y que en su corazón adamantino, brille
como un sol de múltiples colores, ¡oh, dolores!
que por ella estoy sufriendo ¡mal de amores!

Tiempo, aleja los sufrimientos, me siento morir,
yo la quiero, que de mis anhelos siento el vivir,
de su dulzura el momento, ¡oh, amor puro,
dile lo que siento, llévale por favor mis sentimientos.

El tiempo es nuestro tiempo,
lo mejor del tiempo que vivimos los dos.


Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
11:03 a.m. del 11 de noviembre de 2008.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

TU RISA VIENE ENTRE LA BRISA

TU RISA VIENE ENTRE LA BRISA

¡Alegría siento al recibir de la brisa
tu encantadora risa!

***
Viene entre la brisa, tu risa.
Y de la mañana, sin ninguna prisa,
quiere oír del viento
la cadencia de tu melodía,
y pienso, ¡oh, céfiro y qué contento!,
que traes para mí la armonía.

Tu voz es un canto que endulza mi alegría,
y me envuelvo en el propio manto de tu luz,
para sentir del día, el triunfo del esplendor,
y sentirte cerca, y sentirte mía.

El cielo se abre en espléndido azul,
que matizado en azul profundo, azul marino,
entre nubes blancas, y en emoción que vino,
unge mi corazón en temblor de azur.

Y al abrir tus labios floreció la mañana, en alas
de una canción, tocada por la brizna de tu sonrisa,
y en el deleite de mi ardiente ensoñación,
se abre una rosa, al recibir placentera tus risas.

Oh, canto. Oh, brisa. Toques de cuerdas,
que pulsan en mi ánimo matinal, mis fibras,
que se hacen notas, acordes y cantos divinos,
¡Risa que se vuelve brisa, y brisa que me besa el alma!

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
9:40 a.m. del 13 de Septiembre de 2008.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

TU OLOR ME VUELVE LOCO

TU OLOR ME VUELVE LOCO

¡El sí, es la inyección que necesito
de tu amor, para calmar mi locura!

***
Ay, amor, ¿por qué me tienes tan dolido?
No ves que el dolor es malo para la mente,
el corazón y los oídos?
Ya no pienso, ya no oigo ¿y mi corazón?,
a veces como que quiere dejar de latir;
y creo, cómo que siento, que ya no soy yo,
y lo cierto, es que ya no veo.¡Ay amor! ¡Ya no veo,
ya no siento, ya no pienso!
Y como que ya, en esta vida perdido estoy,
y me pierdo sin saberlo, ¡Por Dios!,
en un mar de laberinto y de marañas voy.

Ay, amor, y que dolor siento en el alma.
¿Y cuándo me vas a dar el sí, para calmarla?
Ay, amor, déjame respirar, ─y respirarte─
y aspirar tu olor, tu aroma,
y aunque me vuelva más loco de lo que soy,
por ti mi amor, prefiero estar loco, pero loco
por tu amor.

¡Cuándo me vas a dar el Sí!
¡Anda… por favor! ¿Sí?

Edmundo Icaza Mendoza
Sab Sep 01, 2007 5:37 am

¡SUEÑOS DESPIERTOS!

SUEÑOS DESPIERTOS

¡Yla, los versos vienen
en sueños despiertos!

***
Voy recorriendo el mundo de los versos
en búsqueda de mieles para los míos.

El impulso advierte de los sueños
(que despierto vienen,
y que hacen cabriolas en los
(quebrantados sueños,
y que hoy crean de mi ánimo
(requerido,
los precisos momentos para abrigar mi alma,
de un sentimiento y de su nutriente,
que fortalezca el abatido corazón mío.

Y encontré signos y símbolos que
(no entendía,
y me quedé pensativo,
o impensando, de todo lo que bailaba
a mi alrededor.
De cosas y formas
y de algo, que parecían
(sombras o sospechas!
pero en el imposible de sustraerme,
como en un suave movimiento,
(mentalmente absorto,
que mecido acompasadamente,
(en el mismo sitio,
--en el que ya no me encontraba--,
y en la brevedad del lapso de tiempo,
más o menos largo, más menos breve,
era en el mismo sitio,
(del que me había ido.

El viento de ideas vino a mi mente,
y de la idea a ella, una corriente,
de un aire que me mueve,
(de un lugar a otro, sin moverme
Y de la toma de forma y de vida,
Y que ya vista,
no en la posibilidad de actuar,
sino en la personificación misma,
(de la acción,
y lo que aparecerá en la memoria,
de aquellas circunstancias
(ya olvidadas, pero que son,
en la razón de ser ¡De lo qué es!

Y el viento lleva y trae y habla,
de los recuerdos que se atesoran.
--y en el que se siente la inclinación--,
de los sentimientos íntimos
(de aquella atmósfera,
en la que se desliza
en la soledad delicada,
de la misma ausencia,
pero que retenida por la nostalgia
(de los recuerdos,
ya apilados en el rincón sacrosanto,
de aquellas huellas,
son fórmas indelebles, de lo que ni se borra,
ni se olvida,
y que sensiblemente
van tejiendo lo que queremos,
para el hoy y el mañana de lo deseado.

Yla o Haly, talvez es un sueño!!

Edmundo Icaza Mendoza
1:58 a.m. Domingo Mayo de 2007.

¡TU LUZ ES MI ALEGRÍA!

¡Sereno,
me abro por entero a la verdad!

***
Siento hoy la alegría abierta
al rendir tributo limpio
al delicado instante de un momento dado.

Y al asomarse mi alma
a la alegría de la vida,
busca serena su recogimiento espiritual.

Siento, entonces, en mi sentir,
«Tu Luz en mi entendimiento»,
convirtiéndose "Tu Gozo", en el deleite de mi gozo.

Creciendo, así, en mi meditación espiritual.
Y en el gozo de ello, de mi voluntad en crecimiento.
¡Porque eres y serás, la «Luz» en mi incansable actuar!

¡Luz y verdad... en este mar de lágrimas!


Edmundo Icaza Mendoza.
Sab Sep 29, 2007 1:25 pm

¡TU LUZ ES MI ALEGRÍA!

¡TU LUZ ES MI ALEGRÍA!

¡Sereno,
me abro por entero a la verdad!

***
Siento hoy la alegría abierta
al rendir tributo limpio
al delicado instante de un momento dado.

Y al asomarse mi alma
a la alegría de la vida,
busca serena su recogimiento espiritual.

Siento, entonces, en mi sentir,
«Tu Luz en mi entendimiento»,
convirtiéndose "Tu Gozo", en el deleite de mi gozo.

Creciendo, así, en mi meditación espiritual.
Y en el gozo de ello, de mi voluntad en crecimiento.
¡Porque eres y serás, la «Luz» en mi incansable actuar!

¡Luz y verdad... en este mar de lágrimas!

Edmundo Icaza Mendoza.
Sab Sep 29, 2007 1:25 pm

TRANQUILIDAD DE VIDA

TRANQUILIDAD DE VIDA

¡Mi tranquilidad,
tiene su propio significado!

***
Vida tranquila
y tranquilizable,
suave,
pasajera
y deleitable,

fluida y placentera
sin agitación
ni prisa,
en el significado del gesto,
en el de uno
y el interpretado.
¡Vida tranquila…!

Tranquilidad, que hasta la acomodo
en el placer
de la lectura,
y en la lectura placentera.

Vida suave y tranquila.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
Vie Abr 11, 2008 11:29 am

viernes, 2 de octubre de 2009

TIERNOS EMBELESOS

TIERNOS EMBELESOS

¡Tardes de abril,
que me traen recuerdos de afectos puros!

***

Dulce voz que se discurre entre mis versos,
dulzura nacida en mi alma, y que en éstos,
siento la tranquilidad de cielo de sus besos,
que mecen, ¡Oh, vuelo! ¡Oh, tiernos embelesos!

Y de estos embelesos la belleza de gozo natural,
en el que oigo un mundo, el mundo de mi ideal,
mundo que busco en deleite para mi azarosa vida,
el que sorbo con delicia, gusto y gozo espiritual.

Quiero tiernas melodías en tardes silenciosas, deliciosas,
¡y sentimentales!; escuchar el canto de los pajaritos
que “pidiendo agua” desde las tardes de abril,
me acarician sus cantos con airecillos en vuelo febril.

Y que anunciando las lluvias del mes de mayo, cantan,
trinan y brincan, y me traen recuerdos de afectos puros,
tejidos en mi trasquilad, y en la que bailan evocaciones,
para satisfacción mía, ¡aquellas que siempre me encantan!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
5:17 p.m. del 10 de abril de 2008
Colonia 4 de Mayo. EDICAMEN

SUEÑOS DESPIERTOS

SUEÑOS DESPIERTOS

¡Yla, los versos vienen
en sueños despiertos!

***

Voy recorriendo el mundo de los versos
en búsqueda de mieles para los míos.

El impulso advierte de los sueños
(que despierto vienen,
y que hacen cabriolas en los
(quebrantados sueños,
y que hoy crean de mi ánimo
(requerido,
los precisos momentos para abrigar mi alma,
de un sentimiento y de su nutriente,
que fortalezca el abatido corazón mío.

Y encontré signos y símbolos que
(no entendía,
y me quedé pensativo,
o impensando, de todo lo que bailaba
a mi alrededor.
De cosas y formas
y de algo, que parecían
(sombras o sospechas!
pero en el imposible de sustraerme,
como en un suave movimiento,
(mentalmente absorto,
que mecido acompasadamente,
(en el mismo sitio,
--en el que ya no me encontraba--,
y en la brevedad del lapso de tiempo,
más o menos largo, más menos breve,
era en el mismo sitio,
(del que me había ido.

El viento de ideas vino a mi mente,
y de la idea a ella, una corriente,
de un aire que me mueve,
(de un lugar a otro, sin moverme
Y de la toma de forma y de vida,
Y que ya vista,
no en la posibilidad de actuar,
sino en la personificación misma,
(de la acción,
y lo que aparecerá en la memoria,
de aquellas circunstancias
(ya olvidadas, pero que son,
en la razón de ser ¡De lo qué es!

Y el viento lleva y trae y habla,
de los recuerdos que se atesoran.
--y en el que se siente la inclinación--,
de los sentimientos íntimos
(de aquella atmósfera,
en la que se desliza
en la soledad delicada,
de la misma ausencia,
pero que retenida por la nostalgia
(de los recuerdos,
ya apilados en el rincón sacrosanto,
de aquellas huellas,
son fórmas indelebles, de lo que ni se borra,
ni se olvida,
y que sensiblemente
van tejiendo lo que queremos,
para el hoy y el mañana de lo deseado.

Yla o Haly, talvez es un sueño!!

Edmundo Icaza Mendoza
1:58 a.m. Domingo Mayo de 2007.
¡SOMOS!

¡Somos uno, dos ¿o cuántos!

***
Yo
Soy
Vos

Vos
Soy
Yo

Los
Dos
Somos
Tres.

Los
Tres
Somos
¡El mañana!

¿El mañana…?
¿El porvenir?
¡Vos, yo y él
¡Somos tres...!

Edmundo Icaza Mendoza.
Sab. Oct 27, 2007 5:24 p.m.

SISMO DE PASIÓN INTENSA

SISMO DE PASIÓN INTENSA

¡Tu imagen entre música y gotas de lluvia,
despertó un sismo de pasión intensa!

****

Dejando volar mi imaginación entre música y giros,
mi pluma empezó suavemente a derramar sus versos,
por esas emociones repentinas que tus líneas provocan,
¡Imagen palpitante! ¡Lluvia en el torbellino de delirios!

Yo soy tu fuego y pasión, ¡te amaré, te juro bajo la lluvia!,
y repasaré uno a uno, y de eso, te aseguro, cada curva
de tu cuerpo, entre libaciones ¡Oh, manjares de los dioses!,
que yo beberé tallándote con el estruendo de mis voces.

Y a cada paso, afinaré mi pluma, y que salgan esos versos,
que te quieren lucir entre música delirante y lluvia fascinante,
esa imagen que me lleva a parajes placenteros, deleitables,
en vuelos celestiales, saboreando la bebida de tus dulces vinos.

Y en esta pasión intensa, me sumerjo para apagar tu fuego,
entre música y lluvia, me encuentro en el mismo epicentro,
agarrándome duro en tan violento sismo, que en vilo me sacude,
y cimbra el mismo centro ¡Pasión intensa de mi alma pura!

Edmundo Icaza Mendoza
10:35 p.m. del 19 de Enero del 2008.

SIENTO...

SIENTO…

¡Lo que podría devenir,
es harto más que claro!

...

Siento que es lo que…

¡Es mi alma en pedazos
que la reparto a jirones
entre lo que podría haber sido
y no pudo, o que no fue!
Porque no podría haber sido.

¿O es predestinación?

No, son bagajes de la vida.
Incluso que pasa al uncir el camino
[con las mejores bridas,
y que se nos van de la mano
aun sosteniéndolas muy fuertes,
y viéndolos venir en el entonces,
de los corcoveos que da la misma,
en ese espacio de tiempo permitido,
aún apretando la cincha.

Vida tranquila vivida.
Suave,
deleitable,
sin prisa,
florida y placentera.
¡Eso quisiéramos de la vida!
Pero cada gesto tiene un algo,
un signo me dirían, un significado pienso,
el del uno,
y el del otro,
interpretado,
y muchos son señales, que uno, caso
[omiso hace,
y lo que ha devenir harto más que claro.

Siento que es… mi alma en pedazos.

Edmundo Icaza Mendoza
Vie Jul 13, 2007 7:12 am
¿SERÁ ASÍ?

¡Se avivó en mí,
y brotó calladamente!

***
Hice este verso esta vez
y quise decirte
que tal vez, tú ya no me quieras,
aunque yo te quiera a ti.

O que sea al revés,
que soy el que ya no te quiera,
si bien tú me quieras a mí.

¿O será que los dos nos queremos?
¿Y no lo entendemos así?
Confuso sueño que brota
¡que yo ya no sé si te odio,
o que tú me odias a mí!

¿Habrá odio o hubo amor?
¿O será que una chispa suelta
anda todavía por ahí,
y que yace en último destello
para apagarse por fin?

Hice este verso
y quise decirte,
que tal vez
esta vez sí, que ya no te quiera a ti.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza.
3:06 a.m. del 26 de febrero de 2008
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.

SENTADO EN UNA ROCA, TE ESCRIBO

SENTADO EN UNA ROCA, TE ESCRIBO
***
En el día mundial de la poesía
escribo para la Poneloya mía,
ese mar precioso de mi vida
que viéndolo en sus idas y venidas,
y sentado pensativo en una roca,
aguardo tu beso en la distancia.

Distancia que se hace más corta,
porque no las hay, entre dos poetas,
cuando declaran que se quieren tanto,
y que sus aguas como caricias de Dios,
úneles maravillosamente a los dos,
¡Oh, Mujer, lazo de olas de mis sueños!

Y entre la melodía de sus ondas en vaivén,
me transportan hasta el cálido de tu regazo,
para cobijarme en la alegría de tus senos,
¡Y, suspirar por las letras y por la poesía!
Que sos vos y soy yo en esta preciosa vida.

¡Y, del cofrecito de mi corazón, saco estos versos!
¡Entre las aguas cálidas del mar de mi Poneloya!

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza.
2:03 p.m. del 21 de Marzo de 2008
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. León, Nicaragua.
EDICAMEN

REVELACIÓN

REVELACIÓN

¡En un cerrar de ojos,
la revelación en rebeldía se entronizó,
aclamando lo antiguo y lo moderno!

***
Revelación
tan antigua y tan moderna.
Inédita, ignota, desconocida y tan sentida.
Revelación de mi interior,
y rebeldía que se transparenta
y que se asoma en la revelación:
tan rudimentaria y embrionaria y tan presente,
en el gozo y roce del ritmo futuro de la intensidad creciente.

Mañanas y noches, una tras una, ¡revelación!
Tiempo y clima en adormecimiento, ¡develamiento!,
que colándose en cada manifestación y en el levantamiento
del letargo anterior y de la ignorancia o inocencia,
transita en el candor y la purificación del hoy.

Y entre confusión y presencia, y entre ahogos,
y aturdido e impetuosos sentidos, se rebeló la revelación.
Y mis sentidos revelados se descubrieron en la inmensa felicidad.

La dicha, agarrándome con ánimo de la mano ─manjar revelado─
en el umbral de la vida, vidente juventud.

¿Que me sedujo entre albores de ensueños y fantasías?
¿Mi impaciencia? ¿Mi imaginación?
Sensación agradable. Inocencia vibrante en el despertar
de un silencio arrebatador.

¿Sueño y despertar? La fina luz del candil,
fue redoblándose en un tintinear
y en un temblar, alcancé lo antiguo y lo naciente.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
11:01 p.m. del martes 16 de febrero de 2009.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

jueves, 1 de octubre de 2009

LA CANCIÓN DEL ESPACIO

***

La distancia que hay de aquí a
una estrella que nunca ha existido
porque Dios no ha alcanzado a
pellizcar tan lejos la piel de la
noche! Y pensar que todavía creamos
que es más grande o más
útil la paz mundial que la paz
de un solo salvaje...

Este afán de relatividad de
nuestra vida contemporánea --es--
lo que da al espacio una importancia
que sólo está en nosotros, --
y quién sabe hasta cuándo aprenderemos
a vivir como los astros--
libres en medio de lo que es sin fin
y sin que nadie nos alimente.

La tierra no conoce los caminos
por donde a diario anda --y
más bien esos caminos son la
conciencia de la tierra... --Pero si
no es así, permítaseme hacer una
pregunta: --Tiempo, dónde estamos
tú y yo, yo que vivo en ti y
tú que no existes?

Alfonso Cortés
Poeta nicaragüense

A ROOSEVELT

***
Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
Eres los Estados Unidos,eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía,
como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc:
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de Amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.

Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

Rubén Darío
(18 de Enero 1867 - 6 de Febrero 1916)
León, Nicaragua.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

1. PLATIQUEMOS UN POCO DE LITERATURA

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde mis años juveniles me ha llamado la atención esto de la literatura. Mis inquietudes y consultas fueron asistida, en mi complacencia, al tener un guía para ello: “al maestro de pedrerías y del canto”. El que siempre estuvo a la mano para satisfacer esas necesidades de juventud en el campo de esta materia; y cabe decir, que desde mis años de escuela primaria, él estuvo dándome las primeras letras y números, para que hoy, le agradezca al cielo, la infinita dicha de haberlo tenido conmigo.

Y me estoy refiriendo a mi padre querido. Al hombre que ha legado a las nuevas generaciones de mi Patria 6 libros que siempre estarán surcando la tierra fértil del pensamiento, ese es, Dn. Edmundo Icaza Munguía «Hijo Dilecto de la ciudad de León de Nicaragua».

Y esta inquietud de la literatura, la tengo desde entonces, desde hace largo rato. Por ello, son estos apuntes extraídos de mis cuadernos utilizados en los años de estudios de secundaria, así como de los universitarios, y que luego, los he venido poco a poco actualizando en los últimos años.

La palabra es la expresión de nuestro pensamiento o afecto. Y cuando usted, o yo expresamos nuestros pensamientos o afectos y la escribimos, estamos creando algo, una composición, una obra. Y aprovecho la oportunidad, porque en estas líneas nos vamos a referir a un lenguaje escrito en especial.

Y hablando de literatura veamos la definición que hace la Enciclopedia Wikipedia, que dice que es “…el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género…”.

Y Apoyándome siempre en la Enciclopedia Wikipedia, hagamos un recorrido:

En el Diccionario de Autoridades (1734), dice que Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.

De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

Por su parte, subrayemos lo que nos dice la Real Academia Española (RAE): literatura, viene del lat. litteratūra). f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo xvi. 3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica. 4. Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura. 5. Tratado en que se exponen estos conocimientos. 6. Teoría de las composiciones literarias.

A mí me encanta el arte. Me encanta la poesía, la novela, el teatro, la música, el periodismo, la pintura, sobre todo la poesía. Es en este punto donde nos detendremos, porque si a Ud. y a mí nos fascina, pues vamos a ver algunas composiciones poéticas, hablar sobre la poesía, y ver algunas cosas del arte literario.

Recuerdo que una vez me preguntó el profesor y poeta Napoleón Fuente, ─“A ver, que cosa es poesía, Edmundo”. Y yo le dije: “Poesía es…amor a la vida, a la naturaleza, a la Madre, a la Patria y a toda la humanidad, ¡poesía es amor, es belleza!”, y siguió preguntando… (recuerdo que era por el año 1973).

1.2. LA POESÍA O EXPRESIÓN LITERARIA

En la poesía el autor expresa sus sentimientos, es decir, expresa lo que siente en su interioridad. Y estos sentimientos, al pronunciarlos, los hace de manera expresiva, bonita y bella. Los dice o escribe de manera literaria, a través de un vocabulario distinto y poético. Y, para ello, el autor utiliza una serie de recursos o figuras literarias que le va dando fuerza y hermosura a su estilo.

El poeta usa sus emociones y sus fantasías, para expresarse en un vocabulario fino y delicado. Y lo hace, para crear lo que siente, quiere y desea, germinando así la
belleza, el arte, y esa sensibilidad que lo satisface íntimamente y que se lo traslada al lector con delicadeza.

El poeta ve las cosas de manera diferente y esta visión la trasmite en su poesía. Él puede ser impactado por algo en su entorno, que inclusive, para otros, puede ser considerado tan pequeño e insignificante que no le llama a interés. Las cosas le proveen de ideas. El piensa y siente los que otros no pueden relacionar. Él relaciona y compara las cosas, crea ideas, ve fluir esa relación de las cosas con el hombre y viceversa, está abierto al espacio y al tiempo y está en ellos y fuera de ellos; y de ahí nacen nuevas imágenes, nuevas figuras. Brotan ensueños y fantasías; trasciende al cosmos infinito y ve lo que no es visible y extrae cosas ocultas, o puede nacer y sentir de su mundo inconsciente, formas que jamás nunca se imaginó. Por tanto, es un individuo impresionable, sensible y emotivo, hondo y conmovedor
___________________________________
*Es a través del género lírico que el autor expresa sus sentimientos. Y se vale de Recursos Literarios para expresarlos, los que se conocen como Figuras Literarias

La palabra ─hablada y escrita─ es su herramienta hermosa y formidable. Y con ella, va construyendo su mundo. Un mundo que vive en él y con él. El poeta es el que baja la palabra precisa de su pensamiento, y la va embelleciendo, acicalando; o en otro momento, fustiga y censura fuertemente. El poeta como dije antes, transita y viaja a su universo interno, trayendo “oleadas” de sensaciones. Reflexiona y se inquieta; piensa, siente y se emociona. Hace volar su imaginación y de sus sensaciones extrae tesoros y caudales, en su recorrido por el cosmos.

Claro que el poeta tiene que adquirir a través de sus estudios la técnica para dominar su arte. Quien no tenga ideas bastantes claras sobre las partes esenciales de la Gramática (Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía), ─y no me refiero a un componente, sino a estos cuatro elementos importantes de nuestra lengua española─ no podrá tener una base sólida para su oficio diario y dar el salto hacia “el quinto elemento” aprendizaje diario: lectura y estudio de autores renombrados para obtener una cultura que nos facilitará obtener notables conocimientos, porque «La poesía es una pasión permanente. Es un estudio constante. Es calor, entusiasmo, ardor, inspiración. Es una vena permanente de estudio»

Y ya que hemos hablado de género lírico, detengámonos y revisemos cuantos Géneros Literarios existen y cual es su definición.

Los géneros literarios son el conjunto de composiciones donde se agrupan las obras literarias.

Y desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género. (http://www.memo.com.co/ Lengua Castellana).)

Géneros fundamentales

· Épico. Su clasificación es la siguiente: epopeya, romance, balada, y leyenda. Este género se caracteriza por su objetividad.

· Lírico. Se clasifica en: oda, canción, madrigal, epitalamio, égloga, elegía, epigrama y sátira. Se caracteriza por la subjetividad.

· Dramático. Se clasifica en: tragedia, comedia, drama. Combina lo objetivo (de la acción) y lo subjetivo (de la pasión). Y la obra está representada por personajes y trata sobre asuntos de la vida humana.

Géneros menores

· La Novela. Narración en prosa, de importante extensión. El asunto es ficticio, imaginario, pero creíble.

· El cuento. O novela en miniatura, es un relato en prosa, de una cuestión ficticia, de carácter
sencillo, con fines recreativos o morales.

Detengámonos un poco para ver la definición de poeta. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) nos dice que poeta viene: (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής). com. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. 2. Persona que escribe obras poéticas.

Un poeta es un artista de la palabra escrita. Es un escritor sí, pero a diferencia de otros escritores, es el que compone versos, o piezas poéticas en prosa, y que siente esa necesidad de expresarse a través de la poesía.

Aquí, sobre esto de “poeta o poetiza”, existe una controversia. Unos dicen que está bien su definición. Otros que es una discriminación para la mujer.

¿Por qué se designa persona sólo a uno? ¿A quien se refiere: al hombre o a la mujer? ¿O solamente al hombre? La RAE, tiene la siguiente definición para poetisa: Mujer que compone obras poéticas…, etc. ¿y, por qué no se le llama también persona y se le define como poeta? Bueno, esta controversia está planteada a nivel internacional.

Para mí, Poeta: es él o ella que componen versos o poesía. Él (o la) que se inspira y produce composiciones del alma, venidas de sus sentidos, de su inconsciente, o de sus pensamientos en su propia introspección; o de esa vena misteriosa, como lo conceptuaba José Martí (1853-1895), poeta cubano que decía: "el poeta es un ser sobrenatural y la poesía es expresión de la emoción, la naturalidad y la simplicidad, apartando lo ampuloso."

Y como estamos hablando de poesía, pues veamos que nos dice el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Precioso, porque nos estamos refiriendo a la poesía lírica y no a otro tipo de poesía. Y según José Carlos Carrillo M., en su «Característica de la Lira»: “La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente… este género literario se caracteriza por la subjetividad”.

Y ahora démosle la bienvenida a Salvador Díaz Mirón, poeta Mexicano.

He aquí lo que nos dice:

La poesía pugna sagrada,
Radiante arcángel de ardiente espada,
Tres heroísmos en conjunción:
El heroísmo del Pensamiento,
El heroísmo del Sentimiento
Y el heroísmo de la Expresión.

Y el poeta de las décimas “Aromas De Mi Pensil” Marcial Ríos Jerez, poeta nicaragüense, nos dice en el Prologo al libro «Nicaragua en Primavera y Antología Nacional» de Edmundo Icaza Munguía, que: “La poesía es emoción. La red nerviosa en su vibración agitada captura las ideas y de acuerdo con el refinado sentimiento las cristaliza y las pone a la orden de los lectores. El pensamiento es el vehículo de la emotividad, él se encarga de actuar poniendo en función los propósitos del artista. La verdadera poesía, La poesía honrada, consiste en pensar alto, sentir hondo y hablar claro, ya lo dijo un pensador de médula, Salvador Díaz Mirón, el poeta de Veracruz, México.

1.3. POEMA

La Real Academia de la Lengua a través del DRAE, nos dice que poema viene del italiano y éste del griego y que es: m. Obra poética normalmente en verso. 2. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático.

Sabemos, también, que los poetas, no sólo utilizan el verso para trasmitir sus emociones, sino que hay otras herramientas o vehículos como la “prosa poética” en la que utilizan recursos literarios y se mantiene el carácter subjetivo de la composición. Tanto en el verso como en la prosa, el autor mantiene sumo cuidado en lo formal y estético de su producción para el agrado del lector.

Antes, yo había apuntado que: “un poema es la expresión de la belleza”. Este se escribe necesariamente en lenguaje literario (o texto literario), y al elaborarse, se hace no sólo atendiendo a la sensibilidad e imaginación del poeta, sino que el autor, debe tener manejo y conocimiento de algunos criterios. Y además, conocer y estudiar las Escuelas o Movimientos Literarios que han existido, o que están en boga, agregándosele a todo esto, la lectura y estudio de los grandes autores.
______________________________________

*En la poesía prevalece la subjetividad del autor, y sus composiciones están escritas en lenguaje
literario, prevaleciendo siempre los sentimientos del poeta.
*Un poema es la expresión de la belleza y del arte.
* “Yo soy poesía, fui creado por el amor” (Pedro Edmundo Icaza Mendoza).

Y como, nos hemos referido al verso, que dice el DRAE: verso1. (Del lat. versus). m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa. Comedia en verso. 2. Versículo de las Sagradas Escrituras. 3. coloq. Composición en verso.

El verso, puede tener sólo ritmo, armonía, porque hay versos que no riman y no tienen medida, pero tienen cláusula, ritmo, armonía y contenido. ¿Y que nos dice Kayser en Español 4. Diurno de Róger Matus Lazo?: El verso “hace de un grupo de unidades menores de articulación (las sílabas) una unidad ordenada”. El orden en la unidad del verso es variado y tiene relación con las épocas, las escuelas, los poetas. En las lenguas clásicas, por ejemplo, “el verso se estructuraba como una serie regulada de unidades de tiempo, largas y breves.”

Entonces, diremos que: los versos son cada una de las líneas o renglones más o menos cortos, con una longitud proporcionada, o que corresponde a una estructura no extensa, y que la agrupamos en estrofas. El verso se escribe en lenguaje subjetivo; y no así, como ocurre con el renglón de una página de texto formal, técnico o científico, que va de un margen a otro y que se agrupan en párrafos y su característica es ser de lenguaje objetivo, apegado a la realidad y expresado únicamente en prosa.

“Las dos formas de escribir son: la prosa y el verso. La prosa es la forma natural y corriente de escribir. El verso es la forma especial de escribir”. (Colección Nacho Nicaragüense. Español)

Hay un:

Lenguaje subjetivo: verso
Lenguaje objetivo: prosa

Pero, recordemos que tenemos la Prosa Poética.

· Es otro de los instrumentos del escritor o poeta, que mantiene el carácter subjetivo del verso; creado con lenguaje poético y produciendo bellas composiciones.

El género épico prevaleció más o menos hasta el s. XIV, posteriormente se empezó a manifestar la poesía donde prevalecían los sentimientos del autor. La poesía sentimental. El amor, el desamor, la tristeza, la alegría, los celos y el dolor.

Antes de pasar a otra cosa, veamos este vocabulario: Versal, Versar, versificación, versículo, pausa versal.

*Versal: (De verso, por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos). f. Impr. letra mayúscula.

*Versar: (Del lat. versāre). Dicho de un libro, de un discurso o de una conversación: Tratar de una materia determinada. 3. prnl. Dicho de una persona: Hacerse práctica o perita, por el ejercicio de algo, en su manejo o inteligencia. "Que conoce de poesía. Qué es versado en ella, pero que no compone". (E.I.M.).

*Versificar: (Del lat. versificāre). tr. Poner en verso. 2. intr. Hacer o componer versos.

*Versículo: son frases cortas, sueltas. No cumplen con ritmo ni medida. Se emplea de preferencia las imágenes. Los simbolistas franceses utilizaron el vocablo “versolibrismo” a las obras escritas en versículos. Los poetas del s. XX lo utilizaron y se sigue utilizando en la actualidad.

*Pausa Versal: la que se hace al final de cada verso.

Y voy a abrir el Género Lírico, con este verso de Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas XXX”, tomado del fascículo del Ministerio de Educación de Nicaragua, Modalidad: Educación a Distancia, 1986. «Trabajando y estudiando el hombre nuevo se va forjando».

RIMAS XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿por qué callé aquel día?
y ella dirá : “¿por qué no lloré yo?”.

Gustavo Adolfo Bécquer

Aquí, vemos bellamente expresado, el sentimiento del poeta, y también aparecer, el funesto orgullo que lapidó un sentimiento de amor e impidió una bella unión. ¿Por qué esa fatal separación? ¿Desengaño? ¿Carencia de comunicación?, ¿falta de revivir el fuego del amor? Bueno, pero la verdad es que aquí aparece el fatídico orgullo, y este impide que ella llore, y al enjugarse las lágrimas, prefiere tragarse “su orgullo” y largarse. Y él con su “ego hinchado”, también la deja ir y prefiere perderla antes de doblegar su orgullo.

· El Género Lírico expresa los sentimientos del poeta. Lo que piensa y siente.

Pero, fijémonos bien en algo, y es que el poeta Bécquer, utiliza con admirable manejo palabras no corrientes. Usa formas, figuras, imágenes, que le da otro sentido.

Por ejemplo: Asomaba que es una forma verbal conjugada del verbo asomar: Significa según el diccionario de la RAE, lo siguiente:

1. tr. Sacar o mostrar algo por una abertura o por detrás de alguna parte. Asomar la cabeza a la ventana.

Veamos, “Si nosotros le damos el sentido lexical de las palabras nos damos cuenta que “Asomaba” es una forma verbal conjugada…”, “…pero la palabra en verso da entender que la persona está llorando.” Otro ejemplo: la palabra “expiró” que es forma verbal conjugada del verbo “expirar”, significa: acabar la vida, y en este verso nos dice que enmudeció, guardó silencio, que calló.” (Fascículo del Ministerio de Educación, Educación a Distancia, 1986).

Entonces estamos en presencia de las Figuras Literarias o Figuras Retóricas, las cuales “son palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.” (Enciclopedia Encarta, 2009).

¿Y cuales son estas Figuras Literarias? Vamos a nombrar las más utilizadas.

Por el sonido:

· Aliteración (repetición de letras en las palabras: “…bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío)”. Hay una reiteración del sonido “ele” y una similitud de las palabras aleve y leve

· Onomatopeya (imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo).

· Paranomasia (palabras con sonido parecido y distinto significado: “como tontos, como tantos, como todos” Gabriel Celaya).

Por construcción gramatical:

· Epíteto (Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo: la verde hierba, la blanca nieve).

· Pleonasmo (utilizar palabras innecesarias, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: “lo vi con mis propios ojos”).

· Elipsis (figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras: “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Bécquer).

· Hipérbaton (consiste en alterar el orden lógico de la oración: asomaba una lágrima a sus ojos).

· Polisíndenton (uso de conjunción más de lo necesario).

· Asídenton (ausencia de conjunciones).

· Anáfora (repetición de palabras al principio de varios versos).

· Paralelismo (repetición de una misma estructura gramatical).

· Anadiplosis (consiste en colocar las palabras al final del verso, al principio del otro: también yo tengo mis rejas, / mis rejas y mis rosales” (A. Machado).

· Juego de palabras (palabras que se escriben igual, pero con significados diferentes: “¡No! Pues bueno; / sea usted bueno y cállese”. (M. Machado).

· Calambur: unir dos palabras o separarlas, dando un significado diferente: “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja”. Si separamos la última palabra tenemos: es – coja.

· Por el significado:

· Metáfora: se basa en la semejanza, es decir, que se designa una cosa con el nombre de otra, ya sea real o ficticia. “Son tus rizos de oro y tu boca poza de manantial”. (E.I.M.).

· Símil o comparación (compara una cosa con otra: “el mar como vasto cristal azogado”. (R. Darío).

· Metonimia (es nombrar una cosa con el nombre de otra, pero por su proximidad: el cuello de la camisa, beberse una copa).

· Antítesis: es contraste, oposición. Versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: “Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el prado”. O, “Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río”. (M. Machado).

· Paradoja (expresiones aparentemente opuestas o absurdas: “La música callada, / la soledad sonora” (San Juan de la cruz).

· Hipérbole (exageración o amplificación de los rasgos de la persona, de las cosas,
o la acción : “…/ que por doler me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández).

· Personificación o prosopopeya: consiste en “atribuir cualidades o acciones del hombre o de otros animados a los inanimados, incorpóreos y abstractos”(Gayo Fernández).

· Ironía: contrario a lo a lo que en verdad se piensa. Se utiliza en tono burlesco, o como un deshago de ánimo. Desenfadado.

SEGUNDA ENTREGA

Veamos ejemplos de versos:

Pero antes, revisemos lo siguiente: las líneas o versos tienen una estructura o forma. Es decir, que tienen una compostura y manera de combinarse. Pero hay también versos, que no se sujetan a ninguna medida. Aunque sí, siempre llevarán cadencia, armonía y fuerza.

Leamos el verso 18, de Vicente Huidobro, poeta chileno, fundador del “creacionismo”, movimiento de vanguardia en Hispanoamérica, cuya proclama estética era: «Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!/Hacedla florecer en el poema…». Y del cual Octavio Paz, apunta que: “es el iniciador de la poesía moderna en nuestra lengua”.

18

Heme aquí al borde del espacio y lejos de las circunstancias
Me voy tiernamente como una luz
Hacia el camino de las apariencias
Volveré a sentarme en las rodillas de mi padre
Una hermosa primavera refrescada por el abanico de las alas
Cuando los peces deshacen la cortina del mar
Y el vacío se hincha por una mirada posible

Volveré sobre las aguas del cielo

Me gusta viajar como el barco del ojo
Que va y viene en cada parpadeo
He tocado ya seis veces el umbral
Del infinito que encierra el viento

Nada en la vida
Salvo un grito de antesala
Nerviosas oceánicas qué desgracia nos persigue
En la urna de las flores impacientes
Se encuentran las emociones en ritmo definido

Vicente Huidobro.

Estos versos de Vicente Huidobro, apreciamos que no se sujetan a medida alguna. Son versos libres. Versos irregulares en la métrica o medida. Este poema se sustenta en la “libertad de creación” y en el que la forma está sujeta al contenido.

Revisemos como ejemplo la primera estrofa del poema 18.

He.mea.quíal.bor.de.del.es.pa.cioi.le.jos.de.las.cir.cun.tan.cias (17 sílabas)
Me.voy.tier.na.men.te.co.mou.na.luz (11= 10+1)
Ha.ciael.ca.mi.no.de.las.a.pa.rien.cias (14)
Vol.ve.réa.sen.tar.meen.las.ro.di.llas.de.mi.pad.re (14)
U.naher.mo.sa.pri.ma.ve.ra.ref.res.ca.da.por.el.a.ba.ni.co.de.las.a.las (22)
Cuan.do.los.pe.ces.des.ha.cen.la.cor.ti.na.del.mar (15= 14+1)
iel.va.cí.o.sehin.cha.por.u.na.mi.ra.da.po.si.ble

Observamos también, que Vicente Huidobro, usa letra mayúscula en el inicio de cada verso. No utiliza puntuación ni rima, aunque los agrupa en estrofas. Las líneas o renglones (de los versos) no son largos. El de mayor extensión es de 22 sílabas, pero los hay de cinco y de ocho sílabas. En este poema, encontramos imágenes, con las que juega el poeta, y hace sentirte en el mismo verso, el que bulle en tu mente, en disímiles interpretaciones y sensaciones.

Ahora leamos un poema de Rubén Darío “El príncipe de las Letras Castellanas”, y renovador del verso y la prosa castellanos, líder del movimiento literario “El Modernismo”.

LO FATAL

A René Pérez

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, 13 (A)
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, 14 (B)
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 14 (A)
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 14 (B)

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 14 (A)
y el temor de haber sido y un futuro terror. 13+1(B)
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 14 (A)
y sufrir por la vida y por la sombra y por 12 (B)

lo que no conocemos y apenas sospechamos, 14(A)
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 14(B)
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 14(A)
¡y no saber adónde vamos, 9(a)
ni de dónde venimos!... 7(b)

Rubén Darío.

Cada línea o renglón es corto. Tienen medidas de 13, 14, 9 y 7 sílabas (con sinalefa), pero si aplicamos la licencias del Hiato, lo uniformamos a 14 los dos cuartetos; y tres versos de los de cinco líneas, que cuantifica las 14 sílabas; y dos versos de sólo 9 y 7 versos. entonces tenemos dos estrofas conocidas como Serventesios del formato (ABAB), de arte mayor; tres versos alejandrinos (ABA) y dos versos de arte menor para completar la rima ABAab.

Como hemos visto, el formato está escrito en “versos”, aun los que no son aficionados a la lectura de éstos, dirían que es un “poema”.
___________________________________________________
*Fijémonos que Rubén Darío, no pone coma (,) después del vocablo “por”, y es que lógicamente, aquí hace un encabalgamiento para concluir con la idea completa en la siguiente línea. Y al final, después del signo de admiración, él coloca puntos suspensivos (…). Esto indica que nos deja esa gran interrogante para que meditemos. Es la gran pausa de la vida, de esto y de lo otro. El gran misterio.

Para mí, aquí estriba la diferencia entre el verso y la prosa. El verso lleva y trae cadencia, ritmo, en líneas cortas, que pueden o no tener rima. La prosa por su parte, se escribe en líneas largas de margen a margen, y aunque se utilicen recursos poéticos, al final lo que tendríamos, es nada más y nada menos, que un escrito en “prosa poética”.

Ahora, esto de decir, que un verso es prosa, yo no estoy de acuerdo. Y lo dicen porque se refieren a versos de tipo vanguardia. ¿Y por qué lo dicen? Por el hecho de observar que en ciertas composiciones, se escriben “algunos versos largos”, o que el contenido se refiere a un suceso, o que pareciera que relatara algo; pero, el trabajo, es una composición íntima, son emociones o sentimientos presentes o pasados; entonces dicen que ya no son versos, sino una “prosa”, nada más que escritos en formas de versos.

Esto, me parece, es desconocer que los versos son producto de los sentimientos, de los pensamientos y emociones de los poetas, de las reacciones que le provocan el mundo exterior o lo que lo incitan o excitan de su mundo interior. O sea, que tienen un carácter subjetivo. A esto, hay que agregarle, que se desconoce la presencia del Movimiento Literario de Vanguardia, que en la actualidad ha hecho grandes aportes y ha producido cambios en la literatura, a la expresión regionalista, local y nacional, y que abreva en lo propio, en lo nuestro, en nuestras raíces históricas-culturales. También, puedo agregar, que, es desconocer el palpitar y el acontecer de las letras, tanto en lasa tierras hispánicas, ya no digamos, en la innovación y su evolución en el mundo.

martes, 23 de junio de 2009

Un poema de Antenor Sandino Hernández

CAMINOS

No son solo caminos los que van hacia el río
los que van hacia el prado los que van hacia el mar,
los que van a la tarde por el pobre bohío ,
los que van por el llano bajo un claro estrellar.

Que también son caminos los del libre albedrío,
los que van hacia el alma como un verde palmar
Los que van hacia el beso el amor a buscar.

Los caminos son lágrimas que llora el Universo
por cuyas alamedas pasa en carroza el Verso
y la rima, descalza, tal si fuera una flor.

Dios nos dio para todos, los mejores caminos
los caminos del alba, los caminos divinos,
los caminos por donde solo pasa el Amor.

Antenor Sandino Hernández
Poeta Chorotega.

Un poema de Antenor Sandino Hernández

EL SERMÓN DE LA MONTAÑA

Es el justo. Helo aquí como viene…
Hasta el aire a escucharle se detiene…
son sus dulces parábolas tan suaves
Que a su acento de voz sueñan las aves.

Quién no le oye? Sus palabras son mansas…
Él habla del amor con voz celeste…
en su boca la Bienaventuranzas,
Son un panal de miel, de miel silvestre…

Él es bálsamo que unge toda herida…
él, con su corazón a quien no arredra,
Si él es la luz, la verdad y la vida?

Mas, los que no entendieron, por su seña:
quedaron por los siglos hechos piedra
escuchando el Sermón de la Montaña.

Antenor Sandino Hernández
Poeta Chorotega.

Un poema de Antenor Sandino Hernández

ALEGORÍA

Este Mercado Indio que cantando yo pinto
Es un Mercado Ideal con frutas de ideal…
Bajo a un cielo tolteca se llega a su recinto
Como grabado en piedra y en jícara y guacal.

Aquí hay de todo, amigos, desde mango retinto
Hasta el verde aguacate de planta vegetal
Y calabazos de oro para llevar al cinto
Llenos de agua del río y de luz matinal.

Este Mercado Indio lo vieron los Volcanes,
Cuando en su señorío soñaban los Dirianes,
Que un mecapal de estrellas llevaba puesto el sol.

Es un lírico Tiangue que en mis sueños se halla,
En donde mis poemas son dulces de papaya
Y la sandía, adentro, me guarda un arrebol.

Antenor Sandino Hernández
Poeta Chorotega.

Un poema de Antenor Sandino Hernández

YO

Yo no soy ningún príncipe, ni soy un espantajo,
Que no luzco monóculo ni dalia en el ojal.
Yo me fundí en los ásperos hornos del trabajo
Donde a golpe de mazo fui forjando mi ideal.

Buscando a Blanca Nieves voy por el rudo atajo,
Yo llenaré de ensueños sus zuecos de cristal.
¡Con un gesto impasible yo pasaré debajo
del Arco de la Muerte con la flor inmortal!

Yo no soy de esos poetas que usan largas melenas.
Que trovan a la luna melancólicas penas,
Yo cinceló mi canto con amor y verdad.

Yo no le rindo a nadie más que al Sol vasallaje,
Yo soy de aquellos indios que llenos de coraje
Morían por sus ídolos y por su libertad.

Antenor Sandino Hernández.
Poeta Chorotega.

COPLA AL JOVEN POETA

COPLA AL JOVEN POETA

¡Se regocija mi corazón!
¡Y el cielo con laureles de luz
bendice su camino!
...
Del joven poeta se habla,
Y del libro por salir;
A la nueva obra el aplauso
Y al joven por producir.

"De tal palo tal astilla",
Dice el refrán popular,
Y éste del que yo les hablo
Él ya ha iniciado su andar.

Y a los finales del mes
Será su presentación,
De la "Nueva Antología",
De mí querido León.

Doblemente agradecido
"Hijo y Poeta" es Señor,
Y al servicio de tu Gracia,
¡Dios, él es mi hijo mayor!

Bendice su primer libro
"Poemas y Pensamientos",
Riégale tu gracia plena
¡A sus dulces sentimientos!

Autor: Edmundo Icaza Mendoza.
Mar Abr 24, 2007 1:59 pm

YO, EN LA NADA

¡YO, EN LA NADA!

¡Vago en el denso vacío espeso…
de la hondura!

***
Avanzando en la nada del vacío
caigo y me hundo, subo y me elevo
en la plenitud y escasez del pretérito,
y en la pesadez de la gravedad del letargo.

Medito en el asombro del abismo del hoy,
espeso en la nada, denso y pesado; saturado
y liviano en el vapor: efluvio que emana,
y en el que sigo braceando en la profundidad
de la ausencia.

Y en la presencia abandonada de la sima,
vago y levántome en el cerrado vacío negro,
y me veo a mi mismo, idéntico, igual,
pero diferente, desigual, en el inmenso espacio espeso.

Me veo suspendido y no estoy.
Estoy y no me veo suspendido
¿Será que no seré?
¿O seré lo que no es?

Sólo lo irreal existe.
Ni la nada, ni la noche, ni la oscuridad.
Ni tinieblas, ni lo espeso, ni la nada.

Parece que no soy yo, algo se sumerge en la ausencia.
Pero sigo vagando en el vacío de la nada.

Autor: Pedro Edmundo Icaza Mendoza
8:16 p.m. del 8 de noviembre de 2008.
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza. EDICAMEN.

ARDIENTE SON TROPICAL

ARDIENTE SON TROPICAL

¡Canto el canto, de la canción
de mi son tropical!

***
Te dedico este mi canto:
“Ardiente son tropical”,
Con ritmo muy especial,
Para alegrarnos un tanto.

Con el canto y su alegría,
Con la brisa, sol y mar,
A manos llenas yo dar,
Alma, verso y corazón.

Porque a gozar y a bailar,
Todo mundo a Poneloya,
Y especial mi amigo Moya,
Con guitarra, ron y son.

Un “sopón” tendrá que hacer,
De pescado, jaiba y punche
Cada quien con traste o chunche,
Para su buena porción.

Alegría, canto y sol,
Todos a gozar mi canto,
Al ritmo del son por tanto,
Abriendo tu corazón.

Porque te canto mi canto,
De este son que es muy “Nica”,
Y bajo este sol que pica
¡Mi Ardiente Son Tropical!

Autor: Edmundo Icaza Mendoza

ALMA Y CUERPO DE ENSUEÑO

ALMA Y CUERPO DE ENSUEÑO

Soñé despierto contigo,
En esos sueños que acostumbro
[a soñar.

Sentí tu figura, tu fragancia,
y el temblor de tu alma
junto al alma mía.

Por la puerta que da a la calle,
entraste cubriendo con tu hermosura
[el rectángulo de la puerta…
¡Y bebiéndote por entero la luz de la mañana!

Radiante, grácil, con tus zapatillas bajas,
te sentí inmensa, te vi serena, saludable,
grandiosa, en tus líneas dotadas de frescura.

Vértigo sublime, acariciante regazo,
escala de ronroneos complacidos,
extensos, vastos , vividos en la inhalación
de olores, el olor de ti delicada Mujer!

Edmundo Icaza Mendoza
5:42 del 2 de julio de 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.

ALEGRÍA EN LA MAÑANA

ALEGRÍA EN LA MAÑANA

¡Júbilo grato!
¡Y sentimiento vivo en mi corazón!

***
La alegría estalla en esta mañana.
Y la inspiración aparece como una rosa,
abriéndose al sol, coqueta y galana,
radiante y pura; pulcra y deliciosa.

Mañana suave de oloroso jardín.
Fragantes ondulaciones provocativas.
Sonoros y olorosos besos a carmín,
y llamas de soles en mi corazón cautivas.

Vientos embriagantes de caricias bellas.
Apacibles tonadas de canción de cielo,
miradas tiernas de concierto, y ellas
las deidades en la flor de mi anhelo.

Ondas suaves de dulzura y embeleso.
Señales de voces y rumores fascinante.
Inspiración de amor sacrosanto y de eso,
el eterno canto y de ellas su sentido amante.


Edmundo Icaza Mendoza.
10:54 a.m. del 29 de Septiembre de 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.

AGUARDANDO

¡AGUARDANDO!

¡Un Domingo de Ramos
pensé en la espera,
de mi propia espera!

***
Murió la flor
un día.
La hora
le llegó
al rendir
su ritmo,
alcanzado
en la consonancia
de la vida.

Que entre estaciones
en tiempos
floridos,
brillaron
encendidos
sus colores.

Y sus flores en requiebros
y aromas
perfumaron
mi existencia
mi edad,
mi tiempo,
término
y ocasión,
en el que hicimos,
aspiré e hice,
asomo
de una muestra
de mi propia pauta.

Hoy,
se ha extinguido
para siempre
en el adiós,
que con el viento,
corre en el espacio
en sucesivos momentos
esperando en la calma
de mi apacibilidad,
de aquel torbellino
de la jovial tempestad.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
11:30 a.m. de 1abril de 2007
Colonia 4 de Mayo. Zaragoza.
León, Nicaragua.