miércoles, 24 de noviembre de 2010

PEDRO ALFONSO MORALES PRESENTÓ ENSAYO SOBRE VIDA Y OBRA DE EDMUNDO ICAZA MUNGUÍA, POETA NICARAGÜENSE

Edmundo Icaza Munguía, entre la lírica modernista y la libertad de la vanguardia

Pedro Alfonso Morales

La poesía y la prosa de Edmundo Icaza Munguía se manifiestan a través de la luz, el color, la forma del soneto y la armonía de la lírica modernista y cierta libertad métrica de la prosa poética vanguardista, pero es en la poesía amorosa y romántica donde expresa su lirismo con mayor intensidad, estableciendo una íntima relación entre humanidad y naturaleza que persisten en su poesía como dos motivos dominantes.

El poeta Edmundo Icaza Munguía nació en León el 1 de octubre de 1900, siendo hijo de Francisco Icaza y Mercedes Munguía, quien falleció a los 37 años de edad, por lo que desde los 15, el futuro vate crece bajo la tutela de sus abuelos maternos en el barrio El Calvario.

Entre 1913 y 1916 cursó estudios de primaria en el colegio “Beato Salomón”, institución regentada por “Los Hermanos Cristianos”, ubicado en “Las Cuatro Esquinas” de la ciudad de León. Luego, ingresó al Instituto Nacional de Occidente (INO), donde cursó hasta el tercer año de secundaria. Debido a la repentina muerte de su madre, abandona los estudios y trabaja para sobrevivir.

Primero, impartió clases a domicilio a niños de primaria. Luego, fue contratado como jefe de Almacén del Ingenio San Antonio en Chichigalpa. Más tarde, en Managua, se dedicó al oficio de Talabartero. En 1928, durante la Administración de José María Moncada, como educador leonés, fue designado al área rural del municipio de Posoltega, Chinandega.

Durante la administración del alcalde Manuel Icaza asume la dirección de un grupo de obreros en labores de pavimentación. Luego, es nombrado secretario personal del capitán Almanza en la mina “El Limón, Municipio de Larreynaga, Malpaisillo. Posteriormente, Noel Icaza, su sobrino, le confió la administración de sus negocios en León. Más tarde, en los años 70, la familia Gurdián, lo designa director de la “Tenería Gurdián” en esta ciudad.

En relación con su familia, el poeta Edmundo Icaza Munguía, contrajo nupcias con María Elsa Mendoza, con quien procreó a Mercedes que falleció el 13 de mayo de 1941, Violeta murio infante y un hijo, Edmundo Icaza Mendoza, destacado periodista, poeta y luchador incansable de causas nobles. Años después, ante la pérdida repentina de su primera esposa, se casó con Dora Jiménez Pérez, con quien procreó siete hijos: Gloria Venus, Ricardo León, Leónidas Duque, Félix Franco, Mario José, Vida Mercedes y Juan René Icaza Jiménez.

El poeta Icaza Munguía falleció, igual que Alfonso Cortés, un 3 de febrero, pero del 2002. Por su labor literaria fue objeto de muchos reconocimientos y homenajes en la ciudad de León, La Paz Centro, Chinandega y Jinotepe. La biblioteca pública de El Pellizco, Chichigalpa, fundada el 16 de abril de 1990 y dirigida por el poeta Francisco Reyes Briceño, lleva el nombre de “Edmundo Icaza Munguía”, como un homenaje a su trabajo incansable por las letras. Y más aún, en mayo de 1981, el alcalde, doctor Luis Felipe Pérez Caldera lo nombra Hijo Dilecto de la Ciudad de León.

A pesar de sus limitaciones espirituales y materiales, la pérdida de su madre y de su esposa a temprana edad, el abandono de los estudios formales, la vida adolescente sin el núcleo familiar, alcanza madurez espiritual y personal y se va gestando en su interioridad, el germen poético que desarrollará posteriormente durante toda su vida. Desde su niñez tuvo inclinaciones literarias que afloraron en sus años de adolescencia. Pero es en 1940, cuando empiezan a conocerse sus escritos, publicados en “El Cronista” y “La Noticia”, esta última dirigida por Juan Ramón Avilés, periodista nicaragüense muy destacado.

En los últimos años de su vida el poeta Edmundo Icaza Munguía estuvo dedicado por entero a la literatura y con esfuerzo propio y la de su familia logró publicar muchos de sus libros. En su producción literaria se cuentan 7 obras entre poesía y prosa: Montaña de trinos, Perlas y diamantes, Nicaragua en primavera, Las últimas llamas de un sol, Nueva revolución de cantos, Bellezas de alturas líricas y Tirándole auroras al mundo.

Su primer libro Montaña de trinos, data de los años cincuenta, y contiene 28 poemas y 14 textos en prosa poética de fina y exquisita elaboración técnica. En el libro encontramos poemas amorosos, poemas que celebran a diversas personalidades como los dedicados a Cristóbal Colón y a José de la Cruz Mena. Para mi gusto espiritual, prefiero los amorosos por la profundidad de su temática y su lenguaje muy bien elaborado.

En el poema La muerte de un lirio, el hablante lirico centra su atención, en un problema existencial: la muerte es la libertad del que sufre . Y para expresar su dolida ternura, el poeta recurre a una variedad de apóstrofes para interrumpir su discurso: qué ansiaba?, se pregunta. O para intensificarlo se aparta y cede la palabra al sujeto del poema donde se juntan perspectiva y distancia.

Anotemos del texto cómo el yo lírico se aparta en el discurso y cede la palabra para intensificar el dolor a través del sujeto poético: Qué celajes! No me amaba. Fue cobarde! Es una elegía de tema y estructura modernista llena de nostalgias, lágrima y dolor que en su final expresa la duda de la existencia a través de la antítesis: ¡qué inmensa es la vida! Y qué dulce siento la muerte! Leamos el poema:
_________________________________________________________________
1Véase Icaza Munguía, Edmundo, Montaña de trinos, Editorial “J. C. Q”, León, Nic. sa.

La muerte de un lirio

La niña de rostro pálido, qué ansiaba?
Que mirando el cielo decía: qué celaje!
Fue un ingrato, repetía, no me amaba,
ni quiso llevarme en su eterno viaje.

Después grave de nostalgia y desespero
continuaba: no quiso llevarme, fue cobarde.
Me decía, no!, es muy lejos el sendero,
y a menudo lloraba cuando moría la tarde…

Y una noche cruel de dolor infinito,
parecía nostálgico, lirio marchito.
Cuando quedó sublime en su figura inerte

y tras su última lágrima desprendida
murmuró todavía: ¡qué inmensa es la vida!
Y qué dulce siento la muerte!

En el poema Bañista presenta una escena erótica de la ninfa ideal de los amores, relación que se establece en un escenario bucólico entre mujer y naturaleza: desnudóse ella festiva del tierno bosquejo. En el poema prevalecen las adjetivaciones táctiles y audiovisuales para crear una atmósfera en conciliación, un lugar ameno e ideal donde se conjuga erotismo humano y armonía de la naturaleza: Y sumergiéndose entre los ritmos serenos, / copia exacta grabóse en el espejo, / del racimo níveo de sus dos senos. Para ello, personifica la naturaleza y animaliza lo humano con lo cual el yo lírico se intensifica en su búsqueda espiritual: Y deslumbra con los contrastes: Desgrana cantares la corriente… la enamorada fuente, le cubrió de ósculos con frenesí ideal… sus senos parecían, / dos gorriones que inclinando su pico bebían / agua clara de aquella fuente de cristal.

En realidad el poema se sumerge en cierto lirismo romántico y erotismo ideal como si se tratara de una pieza bucólica o pastoril por el Loecus amoenus , es decir, por el lugar ameno que en sus versos escenificaba Garcilaso de la Vega, a partir de las bucólicas de Virgilio, el poeta romano, pero que el poeta Edmundo Icaza Munguía describe así su particular escena personal: tersa fuente, rumorosa, plateada, teñida de luz, sonrisas de aurora, ritmos serenos, la enamorada fuente le cubrió de ósculos, agua clara de aquella fuente de cristal. Mejor gocemos esta ternura erótica:
___________________________________________________________________________
2 Véase Morales, Pedro Alfonso, La catarata del Niágara, (libro de comentarios, inédito), 2010, p69.: “Las bucólicas, también llamadas églogas, es una de las grandes obras de Virgilio, el poeta romano. Roma conoció la poesía bucólica (del griego: βουκολική ἀοιδή, canto de pastores), según parece, por la publicación de los Idilios, poema de Teócrito, el cual tenían un carácter pastoril… La visión de la naturaleza de Garcilaso se ve reflejada en el sosiego de los campos, en el dulce correr de las aguas, en el dulce paisaje de las églogas”.


Bañista

A orillas de una tersa fuente
rumorosa, plateada soñadora,
óyese que desgrana cantares la corriente,
teñida de luz y sonrisa de aurora.

Desnudóse ella festiva del tierno bosquejo
y sumergiéndose entre los ritmos serenos,
copia exacta grabóse en el espejo,
del racimo níveo de sus dos senos.

Después su faz se sonrojó sonriente,
cuando sintió que la enamorada fuente,
le cubrió de ósculos con frenesí ideal.

Mas todo sonrió cuando sus senos parecían,
dos gorriones que inclinando su pico bebían
agua clara de aquella fuente de cristal.

Pero es en el poema Mujer y flor donde mejor se conjugan los elementos universales de la mujer y la naturaleza, al punto que una es la otra y viceversa: ayer corté una flor… la corté por semejarse a mi amada. Leamos primero el poema y gocemos de las semejanzas:

Mujer y flor

Ayer corté una flor divinamente preciosa
que entre toda la floración era la más perfumada,
no sé si era magnolia u otra rosa,
pero la corté por semejarse a mi amada.

Atraído de su belleza le estreché con cuidado
y al acariciarle su corola tornóse más arrebolada;
después la besé tanto como jamás había besado,
todo por parecerse a la boca corola de mi amada.

Luego sentí que mi cariño crecía
y estrechando su beldad más y más era mía,
por ser de mi amada el retrato tan parecido!

Segundos después que fueron sus encantos míos,
noté que le hicieron daño todos mis extravíos,
estaba incolora y sangrando, le había herido…

El poema es un soneto con rima consonante y mucha libertada en la métrica, pues se pueden contabilizar versos dodecasílabos, alejandrinos y hasta de dieciséis sílabas métricas. El poema puede dividirse en tres apartados en el cual se relaciona una acción esencial. El primer apartado abarca los primeros cuatro versos y se refiere a la acción de corté una flor. El segundo apartado se extiende del verso 5 al 8 y se relaciona con dos acciones esenciales: le estreché con cuidado y la besé tanto.

El tercer apartado comprende los dos tercetos y se refieren a la reacción del yo lírico que sentí que mi cariño crecía y noté que le hicieron daño todos mis extravíos. Y todo ello, por parecerse a la mujer amada a quien se entrega amor y cariño que se convierte en dolor. En realidad pareciera un acto homicida contra un ser delicado como la flor. Sin embargo, observemos la transfiguración que se forja el poeta a través de la flor para decirnos de forma delicada cómo debe tratarse el amor de una mujer. En síntesis, puede señalarse que para el poeta Icaza Munguía, tanto la humanidad como la naturaleza merecen el mismo valor y el más grande respeto. Este poema es interesante porque engloba la visión del poeta sobre su temática predilecta: la mujer, la naturaleza, la poesía misma que es la palabra con que hay que acercarse a ambas.

También, en sus textos en prosas, hallamos piezas poéticas admirables y de reconocimiento como las dedicadas a León de Nicaragua, a Rubén Darío, a muchos poetas leoneses y otras personalidades de la época, como el titulado Madre, dedicado a las madres del universo, y en especial a Salvadorita Debayle de Somoza. Dice en León de Nicaragua: León, siempre que por tus calles transito me inspira todo tu ambiente. Me inspiro porque tú tienes todo lo confortable para el espíritu, porque tú tienes toda la seducción de lo sublime, todo lo atrayente de la pura belleza. Me inspiro en todo y por todo oh León del Istmo: cuando te veo, cuando te leo y cuando te recuerdo!

La prosa de Edmundo Icaza Munguía, por su gran valor poético es equiparable a la prosa poética de Manolo Cuadra . Mientras Cuadra “sorprende, entre otros recursos, el empleo de epítetos antepuestos y pospuestos al sustantivo: El mísero rancho pajizo, la pequeña patrulla triste, montaraces tumbas ignoradas” (Arellano: 1997: 103), Icaza Munguía, emplea la adjetivación antepuesta y pospone un término al sustantivo: Excelsa floración de estrellas, tibias pomas rellenas de amor, frescas protuberancias injertas de mármol, alta concepción de belleza, líquidas caricias de su arrebol, fascínate pirotecnia de diamantes, metálicos flecos del poniente, esbelta caña de bambú, etc.

En estos textos el poeta se muestra evocador y reflexivo, y son breves relatos descriptivos, nostálgicos y poéticos, que aunque están escritos en prosas poseen un trasfondo intensamente poético y preciosista. Obsérvese el ejemplo, tomado del texto titulado Amor infinito en el cual escribe:
___________________________________________________________________________
3 Manolo Cuadra, poeta y escritor vanguardista, nació en Malacatoya, Granada, el 9 de agosto de 1907, y falleció en Managua, el 14 de noviembre de 1957. Publicó Contra Sandino en la montaña (1942) libro de cuentos y Tres amores (1955) libro de poesía. Según Jorge Eduardo Arellano, Manolo Cuadra, junto a Carlos A. Bravo, Manuel Antonio Zepeda y Adolfo Calero Orozco son los fundadores del cuento nicaragüense.

4 En el texto original aparece escrito como tardecinos.


Si yo pudiera cantarle a tus ojos, si yo un día osara hablar con ellos, cuántas cosas diría!

Pero para cantarle a esos dos remansos, palacio de luceros, tendría que inspirarme viendo las más excelsa floración de estrellas o bañar de besos mi mente en la áurea vertiente que derrocha la sonrisa de la aurora!

Si yo me atreviera a cantarle a la ínfima boca, si yo empeñara mi pensamiento para escribir sobre ella, qué inspiración tendría!

Pero para hacer un canto poético sobre ese clavel ensangrentado, tendría que probar de todas las arboledas, el jugo de las frutas maduras que picaron las aves del cielo o llegarme a la montaña y que ésta me brindara la miel virgen de sus panales…!

Si yo pudiera componer una oda para tus senos virginales, para esas tibias pomas rellenas de amor, qué regio sería!

Pero para hablar de esas dos frescas protuberancias injertas de mármol y rosa, sólo estando inspirado frente al paisaje de un pico erguido de la montaña, donde el cielo en la más alta concepción de belleza, quemara su cúpula de fuegos atardecidos y acto continuo se desbordara hasta el pie de su cono, regándole líquidas caricias de su arrebol…

Si yo pudiera hacer un poema de tus rizos, si yo un día pusiera toda la inquietud de mi espíritu para cantarle a tan fascinante pirotecnia de diamantes, qué divino sería!

Porque para elogiar tu cabellera de oro y seda, solo contemplando la hora del tramonto sol, cuando cae dorando las matas que bordan los estanques o admirando los metálicos flecos del poniente que prenden de vespertino incendio las crestas de las montañas.

Y si por fin o le cantara a la euritmia del lirio fiel de tu cuerpo, qué inauditos serían mis cantares.

Pero al querer describir tu talle flexible pleno de armonías, solo contemplando el ritmo de la esbelta caña de bambú, solo viendo moverse la figura vaciada de la palmera del trópico o admirando el hechizo de las curvas del mar hasta su confín, donde la pupila se extasía viendo patético caer, el alero azul del cielo sobre el tumulto bullanguero de las aguas…

En el texto anterior, se destacan tres elementos interesantes, muy relacionados con el oficio del poeta, su temática ─humanidad y naturaleza─ y su técnica particular. Nótese que para cantarle a los ojos de la amada, debe primero observar y transformar la naturaleza y através de un recurso poético inspirarse como un lírico lo haría para darse a la amada con extraordinaria ternura de poeta. De otro modo, imposible.

Esa misma estructura ─atributos de la amada, elementos de la naturaleza, recurso y discurso poético─ desarrolla a lo largo del texto, presentando una especie de paralelos trebolados entre los atributos de la amada, los elementos de la naturaleza y los recursos y discursos literarios que debe proyectar para acercarse a la amada con la mejor e infalible ceremonia conocida: la poesía. Nótese también que en los atributos de la amada se presentan los elementos metafóricos y a la vez, los metaforizados. La enumeración de estos detalles nos ayudará a comprender mejor lo dicho:

Atributos de la amada: A tus ojos: a esos dos remansos, palacio de luceros; A tu ínfima boca: clavel ensangrentado; Tus senos virginales: dos tibias pomas rellenas de amor; dos frescas protuberancias; Tus rizos: fascinante pirotecnia de diamantes; tu cabellera de oro y seda; La euritmia del lirio fiel de tu cuerpo: tu talle flexible pleno de armonías.

Elementos de la naturaleza: Excelsa floración de estrellas, La áurea vertiente. La sonrisa de la aurora, Probar todas las arboledas, El jugo de las frutas, La miel virgen de los panales, Paisaje de un pico erguido de la montaña, Donde el cielo… quemara su cúpula de fuego, La hora del tramonto sol, Las matas que bordan los estanques, Metálicos flecos del poniente, Esbelta caña de bambú, Figura vaciada de la palmera, El alero azul del cielo, Tumulto bullanguero de las aguas.
Recursos y discursos poéticos: Cantarle a tus ojos, Tendría que inspirarme, Cantarle a tu ínfima boca, Bañar de besos mi mente, Empeñar mi pensamiento para escribir sobre ella, Canto poético sobre ese clavel, Componer una oda para tus senos, Para hablar de esas dos protuberancias, Hacer un poema de tus rizos, Para elogiar tu cabellera, Toda la inquietud de mi espíritu para cantarle, Qué inauditos serían mis cantares.

En fin, anotemos la conjunción de elementos humanos y de la naturaleza que se mezclan con los recursos y los discursos poéticos del autor, que más bien, pretenden una aproximación de los valores humanos en concreta armonía con la naturaleza y las claves de la poesía.

En conclusión puede señalarse que la poesía y la prosa del poeta Edmundo Icaza Munguía, por el tiempo y la distancia de su producción surgida a principios del siglo XX; por la temática esencial del poeta, combinación de elementos universales ─humanidad y naturaleza─ propios del romanticismo, el modernismo y el vanguardismo; por los recursos literarios empleados en su poética y prosística, los cuales oscilan entre los apóstrofes, las adjetivaciones, las metáforas reelaboradas, libertad del metro en el uso del soneto con bases rítmicas modernistas, la anteposición de adjetivos y la posposición de términos al sustantivo; y por el lenguaje preciosista, con formas elegantes y muy delineadas, y que engloban su visión y su misión literaria dentro de la literatura nicaragüense, es una manifestación de alta calidad de la lírica romántica, el lenguaje y la técnica modernista y sobre todo, una afirmación de los rasgos vanguardistas expresados especialmente en sus textos poéticos en prosa.

Ojalá que su obra empiece a ser divulgada y conocida por las nuevas generaciones de nicaragüenses para seguir asentando las bases de nuestra identidad literaria y cultural como una forma de reconocernos. Leamos, otros de sus poemas interesantes:

Panorama nocturno

Por el césped verde de un sendero,
bajo el crespón solitario de una sombra,
una noche de verano tendía su reguero
de plata y azur para una alfombra.

La luna la ventana de las hojas abría
y colándose impoluta de alabastro puro,
en pedazos blancos su sábana rompía,
como zurciéndole parches al sendero oscuro.

Amábanse las aves en tibio vértigo de amores
y el aura con su abanico cargado de flores,
corría voluptuoso regando perfumes fascinantes.

Mientras el rocío en sentimental rezo solitario
como obra divina, cambió las perlas de su rosario,
por un bello nocturno rincón de diamantes.
León de Nicaragua, en 1951.

Tengo sed de vivir
No quiero estar de ti separado
florecita del oasis de mi pensamiento,
supieras que anhelo estar a tu lado,
gozando del rosal narcótico de tu aliento.

No es posible olvidar tu amor,
pues te quiero como quiero mi existencia,
como me seduce ir a una flor
para cortarla y aspirar su esencia.

Pues tu amor llevo tan puro,
que no hay otro, te lo juro,
que de tanta ternura esté hecho.

Y si tengo sed de vivir,
es porque quiero llegar abrir,
la exposición de nardos de tu pecho.

Lamento
Frente a un altar orando compungido,
oí el lamento de un ciego acongojado
pedía: Dios mío yo también estoy herido
con lanza, pero no es en el costado.

Es en mis ojos, vasta fortuna perdida,
Señor: por qué mis párpados no despiertas?
Por qué al darme Tú la vida,
me pusiste la dos pupilas muertas?

Dadme Señor ese infinito anhelo,
de ver iluminado de auroras tu cielo
y alabar tu cosmos y creaciones bellas.

Huir del abismo de la noche sombría
y gozar cuando enciendes el templo del día,
de la luna, del sol las estrellas…


Ven

Ven a mí, ha tiempo te espero
y escucha que mis labios nada fingen,
oídme adorada, yo solo decirte quiero,
mi reina, mi Ángel, mi Virgen.

Ven que aunque te ame con exceso,
será bálsamo en mi apasionada locura
y créeme, sólo te daré un beso,
respetando tu candor y hermosura.

Ven, no te daré penas ni llantos,
pues no quiero violar tus perfiles santos
aunque así me impulse la fiebre loca.

Pero si acaso algo puro te pido,
atended a mi sensible corazón herido,
con el clavel bendito de tu boca.

Pedro Alfonso Morales, Telica,Nicaragua.
11 de noviembre, 2010.

lunes, 8 de noviembre de 2010

VANGUARDIA CULTURAL LEONESA

VANGUARDIA CULTURAL LEONESA

AÑO DE LA SOLIDARIDAD

UN SALUDO A TODOS

Le enviamos nuestro más cálido y afectivo saludo impregnado del amor y de la solidaridad cristiana, y a la vez deseándole éxito en cada una de sus tareas.

La Asociación Vanguardia Cultural Leonesa, es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo: conservar, promover y difundir el arte como los mas nobles ideales, en todas sus expresiones; con el fin de construir una sociedad más justa y equitativa, y en vista de esta finalidad nos hemos propuesto la tarea de organizar el Encuentro de Poesía Lírica dedicada al último poeta romántico, el Insigne Hijo Dilecto de la Ciudad de León, Dn. Edmundo Icaza Munguía.

Por lo antes expuesto, queremos decirle al mundo que en LEÓN, NICARAGUA, seguimos cantándole al amor, a la alegría, a la vida y a la esperanza. Por eso estamos difundiendo este Encuentro de Poesía Lírica, y así honrar la memoria de nuestro Hijo Dilecto, Dn. Edmundo Icaza Munguía. Acto que se realizara en Auditorio de la Casa de Salud Debayle, el día viernes 19 de noviembre de 5 a 7.30 de la noche.

En el Encuentro de Poesía Lírica esperamos contar con la participación de notables poetas de occidente y de la asistencia de jóvenes de las Academias Literarias de los Colegios de León.

Saludos y reiteramos nuestro respeto y estima por Las Bellas Letras.

Edmundo Icaza Mendoza
Poeta y Periodista
Coordinador General.
Correo: edicame@yahoo.com
Telf. 2311-6817
Mov. 86520277


José Mercedes Ruiz
Poeta y Organizador.
Correo: jomercedesruiz@yahoo.es
Móvil . 8423697

lunes, 5 de julio de 2010

AUTOFOTO

Un Poema de Antenor Sandino Hernández

AUTOFOTO

Este que veis de rostro chorotega
quemado por nicaragüense sol,
repicó cual campana solariega
su poesía ante un lírico arrebol.

Este es aquel que todavía juega
con sirenas de colas tornasol.
Hacia sus islas va... ¡Cómo navega
su piragua que es, un caracol!

Si en mí no queda ya de aquel muchacho
trasnochador y de sombrero gacho,
tras la siempre Mimí del Cafetín.

Al menos sé, si este retrato pierdo,
que bajo el entapiado del recuerdo,
junto a una fuente está mi azul jardín.

Antenor Sandino Hernández
(*23 junio 1899 - +20 octubre 1969).
León, Nicaragua.

miércoles, 30 de junio de 2010

Canto al Pueblo de Larreynaga.

Canto al Pueblo de Larreynaga

En el memorable día de su fundación, 6 de Septiembre.
Para su fundador Coronel Manuel Ignacio Pereira
y para los compañeros Antonio y Juan Cruz,
con todo mi aprecio.

****

Pueblo de Larreynaga, pueblo niño
que aun tienes en tus labios la tibieza
del pezón maternal, nube de armiño
que te dá el robledal, cuando te besa!

Al pie de tu volcán que te custodia,
del airoso Telica, que es tu abuelo,
mientras te dice el viento su salmodia
eres para los tristes, un señuelo... .

Pueblo que vive es pueblo que siembra
pueblo que siembra ideales y semillas,
que fecunda la tierra como una hembra,
le da dádivas Dios a maravillas... .

Pueblo de labradores, de cenizas
casitas aldeanas, yo te canto!
por lo humilde que sos, y por lo santo
que tu duro bregar, y por las brisas
que abanican tus bosques de laureles.. , .

Por tu banquete indio bajo el sol,
y por los de la raza aborigen,
y por tus mieles y por la cintura azul de tus volcanes!

Pueblo recién nacido, pueblo en germen
que tienes por inmáculos pañales
las nubes de tus cielos, y te duermen
la canción de tus tórtolas rurales.

Piensa ahora que Dios esta contigo. .
Deja en su cólera al terrateniente;
los derechos también son como el trigo
que revientan al sol láurea simiente!

Cuando el viejo Telica le platique
a los demás volcanes pon cuidado:
Que estas tierras del mitote sagrado
las midió con sus flechas una tarde el cacique.

Sé vos como el volcán que no se apaga,
que su ígneo fervor es de insistencia.
!Acuérdate que son de Larreynaga
las letras de oro de la Independencia!


ANTENOR SANDINO HERNANDEZ..
Poeta "Chorotega", León Ncaagua, C. A.
1936.

domingo, 27 de junio de 2010

UN POEMA DE ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ

ESTANCIAS ABORÍGENES

Para ti Flor aborigen que guardas
en tu indígena figura todo el fuego inmortal
de nuestra raza para inspiración eterna
de los poetas.

****

India, la de la raza autóctona del viejo Nicarao,
la que vio Gil gonzález ante el altar del sol,
la que tiene la tes del color del cacao
y a veces con caprichos de piel de guapinol;

la que vio por su lago atravesar la nao
de Diriangén, el día que fue a guerrear al español...
¡India que eres más linda que la flor del carao
y que saben tus labios a chicha de coyol!

La que iempre celebra su amor con los jicotes
y las guardas tinajas y sus lagos también...
La que miró ya herido sangrar los achiotes
a los pasos de piedra del indio Diriangén.

La que de amaneceres tejía sus petates
que quizás anaquecheri con amor le tendió...
Se abrían los luceros como chilemotates
cuando tú ya venías para tu Monimbó.

India la de los hondos caminitos de icacos
por donde amor se esconde el pájaro pijul...
Pasa... Y en una tumbazón de toros guacos
se arrecuesta Sutiaba en el inmenso azul...

Oh india de cintura azul de volcanes,
que te pones de noche las estrellas
[para lucir mejor con tu guipil
y te vas a bailar al hogar de tus manes
como en los tiempos de oro de tu danza pipil

¡India para comerte por el sabor que tienes a sandía
y a esa fragancia de oro del melón .
Guanábana es tu boca, pero mejor diría
que eres una cuznaca de mango y marañón.

India que estás ahora con tus ensueños plenos
y los labios dorados por el cuaginicuil,
¡de apedrear con estrellas los mangos de tus senos
que en el árbol se mecen como en campos de abril!

Oh india que con orquideas te vistieron un día los nahoas
en un tiempo salvaje, que fue primaveral,
mientras ibas en un reguero de canoas
hacia el sol, sobre el palido lago de cristal!

ENVÍO

Para ti, Oh muchacha indígena de Masaya
de boca de jalea y ojo de ajonjolí
es esta flor de canto, una flor de "pitaya"
que hoy me encontré entreabierta, cuando iba a Nindirí.

Antenor Sandino Hernández
Octubre - 1960
Premiado en el "Concurso de India Bonita"
y organizado por la Cámara Junior de Masaya,
en el Día de la Raza.
(*23 junio 1899 - +20 octubre 1969).
León, Nicaragua, C. A.

martes, 15 de junio de 2010

Declaran Prócer de la Independencia Cultural de Nicaragua a Rubén Darío

Declaran a Rubén Darío Prócer de la Independencia Cultural de Nicaragua
15 de Junio de 2010 | Agencias


La Asamblea Nacional declaró este martes al poeta Rubén Darío (1867-1916), "prócer de la independencia cultural de la nación", mediante una reforma a la ley que protege sus obras y bienes desde hace diez años.

"Se declara al ilustre poeta Rubén Darío el nicaragüense universal de los siglos y prócer de la independencia cultural de la nación", reza el texto, aprobado con el voto de 60 diputados, en reconocimiento al histórico legado del poeta, anunció el presidente legislativo, René Núñez.

Darío, máximo representante del modernismo hispánico del siglo XX, lideró "muchos movimientos literarios en Chile, España, Argentina y Nicaragua" que recogieron la influencia del romanticismo y del simbolismo que el poeta recibió durante sus viajes a Europa, indica parte del texto leído ante el plenario.

Considerado un lector precoz, Darío se interesó en la obra del escritor francés Víctor Hugo, que sería determinante en su joven formación literaria.

Darío marcó el inicio de la revolución literaria modernista con su obra "Azul", una recopilación de poemas y prosas que escribió durante su estadía en Valparaíso, Chile entre 1886 y 1888.

Tras varios periplos por el continente, llegó en 1893 a Buenos Aires, donde fue bien recibido por los intelectuales de la época, país al que luego dedicaría uno de sus mejores poemas "Canto a la Argentina y otros poemas" (1914).

Guiado por su deseo de conocer Europa, en 1898 logró que el diario La Nación de Argentina lo enviara como su corresponsal a Madrid para cubrir los acontecimientos en torno a la guerra hispano-estadounidense, que se libraba en Cuba.

En 1907 fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid, pero en 1915 decidió regresar a Nicaragua debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Darío nació el 18 de enero de 1867 en el pintoresco pueblo de Darío, al norte de Nicaragua y murió a los 49 años en la colonial ciudad de León, en el noroeste del país.

Firma: El 19 ¡Por más Victorias!

sábado, 29 de mayo de 2010

30 DE MAYO DÍA DE LA MADRE NICARAGÜENSE

A MI MADRE

¡Tu retrato a través de tu mirada
me evoca Vigilia de Amor!

***

Luz Celestial que guía mi camino.
Ángel terrenal de inmenso amor.
Regio regalo de Dios y sobre todo,
Lenitivo vital de mi corazón.

Eres hábito perenne de mi vida;
Mi estrella y mi rosa sois.
Eres alegría de mi alma sensitiva
Para abrigar de ondas suaves mi destino.

Tu recuerdo vivo de inspiración y fe,
Se revisten de auras al amanecer,
Tu perfil sagrado, alivio de mi mente,
Álzase de lo más profundo de mi ser.

Me he ataviado de perfumes y floresta,
Para sorber el derroche de tu mirada
Y, evocar sentimiento en mí poesía,
Para venerarte eternamente ¡Madre Mía!

A la memoria de mi madre “María Elsa Mendoza”
9:30 a.m. del 26 de Mayo 2001. Salón de Sesiones
“Rubén Darío”. Alcaldía de León.

lunes, 17 de mayo de 2010

¡AL GENERAL SANDINO!

¡AL GENERAL SANDINO!

18 de Mayo 115 años de su Natalicio.
Tu Pequeño Ejército Loco con fervor Patrio,
¡Sigue marchando en toda Nicaragua!

***

El marchó incesante por cañadas y montañas.
El marcó el camino, con alegría del mañana,
Y en su mente preclara y corazón diamantino,
Abrió cual frescura de brisa, ¡La Esperanza!

En su vuelo eterno de Honor y Grandeza
Como Martí y Bolívar supo de grandes proezas,
Y asido firme, en el corcel de la Historia,
¡La Libertad aparece en su esplendor de Aurora!

Se opuso valiente al infierno imperial.
A las bestias rubias, de Nicaragua expulsó.
Desafió tempestades, e irguióse en Montaña,
Librando batallas de ¡Lucha Ancestral!

Creyeron matarle y también a su ideal,
Con él muchos cayeron sin ver hacia atrás.
Abrieron caminos y entregaron sus vidas
Brillando incólume ¡El Sol de la Libertad!

¡Honor y Gloria al caído en las Montañas!
¡Honor y Gloria al caído en las Ciudades!
Y cual cascadas de bondades,
Supieron del dolor,
Y el ardor en la batalla.
Y como Sandino, ¡Libertad o Muerte!
Enarbolaron la consigna del mañana.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
Poeta y Periodista.
León, Nicaragua.

sábado, 8 de mayo de 2010

DOLOROSO CALVARIO DE LA JUVENTUD LEONESA

¡A los 31 años de su sacrificio,
lo recordamos siempre,
con honor y gloria!

La Historia de León, registra en sus páginas, dolorosos hechos que han estremecido sus cimientos. Páginas que se han regado con heroicidad y sangre. Y que aun, sobrecogidos sus habitantes, han sabido responder con proezas increíbles, ante todos los avatares de la vida. Y eso, ha fortalecido siempre el espíritu batallador del pueblo.

Abril y mayo, fueron los meses en que se regó con sangre las calles de León, en el año de 1979.

Abril y mayo en San Felipe. Abril y mayo en la Ermita de Dolores… en El Coyolar, Zaragoza, Sutiava, El Laborío... en fin, en todos los barrios, repartos y colonias de la ciudad de León, ocurrieron hechos que no dolió el corazón.

Por ello recordamos con estremecimiento de alma, los sucesos ocurridos el 16 de Abril de 1979, en el reparto Veracruz, y cito textualmente lo que escribí en la Introducción al Libro “El Precio de la Victoria” de Francisco Jarquín Ramírez (Camilo), expresando entonces, lo siguiente: “…y traje a mi memoria histórica, la forja que con sangre, lágrimas y coraje, se templó en la fragua de lo que en aquel setenta y nueve, fuera lo que habría de ser ¡El Victorioso 19 de Julio!”.

Y, hoy, revisando poemas, folletos (algunos escritos son del Prof. Luis Molina Romero, poeta y abogado leonés) y haciendo memoria, reviso, y me encuentro que a poco 19 días, de ese estremecedor suceso, otra página se escribía con dolor y sangre, y fue la que escribieron cuatro jóvenes, en el crisol del sacrificio y en el “Altar mayor de la Patria”, cuando ellos, como todos los héroes y mártires, se acrisolaron en lo profundo del corazón de un pueblo, para elevar sus espíritus, en la antorcha luminosa, que nos indicaría siempre el norte, en la defensa y proyección de nuestras indiscutibles reivindicaciones históricas.

Y fue en la madrugada del 4 de mayo de 1979,que se hizo el terror;y dice la historia leonesa, que en esa apacible madrugada, de un tranquilo y reparador sueño de sus habitantes, figuras disfrazadas con pañuelos “rojo y negro” y armados, se movían en esta Colonia al amparo de las sombras. Tocaron las puertas anunciando que la insurrección final empezaría a las 5:00 de la mañana. Y allí mismo, empezó el doloroso calvario para cuatro jóvenes, cuatro futuras esperanzas para León de Nicaragua; cuatro vidas, que fueron sesgadas en un santiamén por las hordas sedientas de sangre, de la criminal guardia somocista.

Y tomando como fuente, en citas aparecidas en un folleto que se difundió ya con el triunfo de la Revolución, encontramos lo siguiente que dice: “…eran exactamente las dos y media de la mañana, cuando sus padres (Margarita Toruño y Róger Morales), sin saber la tragedia que iban a vivir, salieron junto con los dos muchachos, Róger Benito Morales Toruño y Noel Ernesto García, hacia la calle.” Y, agrega el folleto: “Después, las bestias asesinas y genocidas guardias somocistas, le dijeron a sus padres que se metieran…”, porque les iban a dar algunas instrucciones. Ellos se metieron, y concluye la cita mencionada: “…como a los cinco minutos más o menos se escucharon las ráfagas de ametralladoras…”, ráfagas que sesgaron la vida de cuatro jóvenes en la plenitud de sus vidas: RÓGER BENITO MORALES TORUÑO, OSWALDO ALONSO PALMA. RENÉ ALONSO PALMA Y NOEL ERNESTO GARCÍA.

En aquella fatídica mañana, en tempranas horas y para cubrir tan dolorosos hechos, el periodista Bernardo Hernández Rojas, se desplazó a esta Colonia, antes que comenzáramos a transmitir la Revista Noticiosa “Nueva Nicaragua” que difundíamos en Radio Progreso de 7:00 a 7:30 a.m., logrando algunas palabras de la adolorida Madre de José Benito Morales, doña Margarita Toruño y de algunos vecinos. Esta noticia volvió a impactar los sentimientos sensibles de los leoneses. Nuevamente se crisparon los puños. Nuevamente el coraje y la decisión de empujar con mayor fuerza el final de tanta barbarie, se reveló en toda su dimensión.

Y, a 31 días del 4 de mayo de 1979, en esta ciudad de León, se empezaba a escribir con sangre, sacrifico y vidas, el parto doloroso de la Patria. Es así, que se iniciaba el camino hacia la insurrección final. Y en cada paso que se daba, muchos jóvenes iban entregando sus vidas en el camino largo de León a Managua; lo mismo pasaba en los diferentes frentes de guerra de todo el país, en los que se libraban encarnizadas batallas, en la marcha hacia la toma definitiva de la capital. Todos, todos íbamos, con una sola decisión inspiradora, conductora y ejecutante; íbamos con la firme convicción de que “Si moríamos otros nos seguirían” y que “La marcha hacia Managua no se detendría jamás.” Y no se detuvo. Es así que empezaron a sumarse jóvenes de todos los sectores. Y como un enjambre reproduciendo bríos, audacia y heroicidad, en concurrencia de espíritus, se elevaban los más nobles ideales, de una gloriosa juventud. ¡El 4 de Junio de 1979!, a media noche, se empezaba a escribir la Nueva Historia de Nicaragua. Estallaba la Insurrección Final en León.

¡Y se hizo el 19 de Julio! ¡Y el 19 de Julio, nació!

Y hoy, nosotros, vemos, como las generaciones adultas o antiguas, ─en una verdadera simbiosis con las generaciones nuevas─, escriben gloriosas páginas de la Historia Patria y de la Revolución. Y a pesar de todas las dificultades, complots, planes desestabilizadores y campañas de falsificación, se siguen escribiendo extraordinarias páginas, en defensa de las reivindicaciones conquistadas, y siempre alerta: ante un enemigo traidor y criminal. Y les decimos a estos cuatro jóvenes, que estaremos siempre en disposición permanente, en todos los terrenos, ¡Hacia Nuevas y Grandes Victorias!

¡La Juventud, las Mujeres y los Hombres siguen escribiendo esas páginas gloriosas de nuestra querida Nicaragua!

¡RÓGER BENITO MORALES TORUÑO, PRESENTE!

¡OSWALDO ALONSO PALMA, PRESENTE!

¡RENÉ ALONSO PALMA, PRESENTE!

¡NOEL ERNESTO GARCÍA, PRESENTE!

¡A LOS TREINTA Y UN AÑOS, HONOR Y GLORIA SIEMPRE, A NUESTROS HÉROES Y MÁRTIRES!


Fecha, 4 de mayo de 2010.
Barrio, Zaragoza, Colonia 4 de Mayo.
Ciudad, León, Nicaragua.

Autor: Edmundo Icaza Mendoza
Poeta y Periodista.