1.1. INTRODUCCIÓN
Desde mis años juveniles me ha llamado la atención esto de la literatura. Mis inquietudes y consultas fueron asistida, en mi complacencia, al tener un guía para ello: “al maestro de pedrerías y del canto”. El que siempre estuvo a la mano para satisfacer esas necesidades de juventud en el campo de esta materia; y cabe decir, que desde mis años de escuela primaria, él estuvo dándome las primeras letras y números, para que hoy, le agradezca al cielo, la infinita dicha de haberlo tenido conmigo.
Y me estoy refiriendo a mi padre querido. Al hombre que ha legado a las nuevas generaciones de mi Patria 6 libros que siempre estarán surcando la tierra fértil del pensamiento, ese es, Dn. Edmundo Icaza Munguía «Hijo Dilecto de la ciudad de León de Nicaragua».
Y esta inquietud de la literatura, la tengo desde entonces, desde hace largo rato. Por ello, son estos apuntes extraídos de mis cuadernos utilizados en los años de estudios de secundaria, así como de los universitarios, y que luego, los he venido poco a poco actualizando en los últimos años.
La palabra es la expresión de nuestro pensamiento o afecto. Y cuando usted, o yo expresamos nuestros pensamientos o afectos y la escribimos, estamos creando algo, una composición, una obra. Y aprovecho la oportunidad, porque en estas líneas nos vamos a referir a un lenguaje escrito en especial.
Y hablando de literatura veamos la definición que hace la Enciclopedia Wikipedia, que dice que es “…el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género…”.
Y Apoyándome siempre en la Enciclopedia Wikipedia, hagamos un recorrido:
En el Diccionario de Autoridades (1734), dice que Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.
De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.
Por su parte, subrayemos lo que nos dice la Real Academia Española (RAE): literatura, viene del lat. litteratūra). f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo xvi. 3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica. 4. Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura. 5. Tratado en que se exponen estos conocimientos. 6. Teoría de las composiciones literarias.
A mí me encanta el arte. Me encanta la poesía, la novela, el teatro, la música, el periodismo, la pintura, sobre todo la poesía. Es en este punto donde nos detendremos, porque si a Ud. y a mí nos fascina, pues vamos a ver algunas composiciones poéticas, hablar sobre la poesía, y ver algunas cosas del arte literario.
Recuerdo que una vez me preguntó el profesor y poeta Napoleón Fuente, ─“A ver, que cosa es poesía, Edmundo”. Y yo le dije: “Poesía es…amor a la vida, a la naturaleza, a la Madre, a la Patria y a toda la humanidad, ¡poesía es amor, es belleza!”, y siguió preguntando… (recuerdo que era por el año 1973).
1.2. LA POESÍA O EXPRESIÓN LITERARIA
En la poesía el autor expresa sus sentimientos, es decir, expresa lo que siente en su interioridad. Y estos sentimientos, al pronunciarlos, los hace de manera expresiva, bonita y bella. Los dice o escribe de manera literaria, a través de un vocabulario distinto y poético. Y, para ello, el autor utiliza una serie de recursos o figuras literarias que le va dando fuerza y hermosura a su estilo.
El poeta usa sus emociones y sus fantasías, para expresarse en un vocabulario fino y delicado. Y lo hace, para crear lo que siente, quiere y desea, germinando así la
belleza, el arte, y esa sensibilidad que lo satisface íntimamente y que se lo traslada al lector con delicadeza.
El poeta ve las cosas de manera diferente y esta visión la trasmite en su poesía. Él puede ser impactado por algo en su entorno, que inclusive, para otros, puede ser considerado tan pequeño e insignificante que no le llama a interés. Las cosas le proveen de ideas. El piensa y siente los que otros no pueden relacionar. Él relaciona y compara las cosas, crea ideas, ve fluir esa relación de las cosas con el hombre y viceversa, está abierto al espacio y al tiempo y está en ellos y fuera de ellos; y de ahí nacen nuevas imágenes, nuevas figuras. Brotan ensueños y fantasías; trasciende al cosmos infinito y ve lo que no es visible y extrae cosas ocultas, o puede nacer y sentir de su mundo inconsciente, formas que jamás nunca se imaginó. Por tanto, es un individuo impresionable, sensible y emotivo, hondo y conmovedor
___________________________________
*Es a través del género lírico que el autor expresa sus sentimientos. Y se vale de Recursos Literarios para expresarlos, los que se conocen como Figuras Literarias
La palabra ─hablada y escrita─ es su herramienta hermosa y formidable. Y con ella, va construyendo su mundo. Un mundo que vive en él y con él. El poeta es el que baja la palabra precisa de su pensamiento, y la va embelleciendo, acicalando; o en otro momento, fustiga y censura fuertemente. El poeta como dije antes, transita y viaja a su universo interno, trayendo “oleadas” de sensaciones. Reflexiona y se inquieta; piensa, siente y se emociona. Hace volar su imaginación y de sus sensaciones extrae tesoros y caudales, en su recorrido por el cosmos.
Claro que el poeta tiene que adquirir a través de sus estudios la técnica para dominar su arte. Quien no tenga ideas bastantes claras sobre las partes esenciales de la Gramática (Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía), ─y no me refiero a un componente, sino a estos cuatro elementos importantes de nuestra lengua española─ no podrá tener una base sólida para su oficio diario y dar el salto hacia “el quinto elemento” aprendizaje diario: lectura y estudio de autores renombrados para obtener una cultura que nos facilitará obtener notables conocimientos, porque «La poesía es una pasión permanente. Es un estudio constante. Es calor, entusiasmo, ardor, inspiración. Es una vena permanente de estudio»
Y ya que hemos hablado de género lírico, detengámonos y revisemos cuantos Géneros Literarios existen y cual es su definición.
Los géneros literarios son el conjunto de composiciones donde se agrupan las obras literarias.
Y desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género. (http://www.memo.com.co/ Lengua Castellana).)
Géneros fundamentales
· Épico. Su clasificación es la siguiente: epopeya, romance, balada, y leyenda. Este género se caracteriza por su objetividad.
· Lírico. Se clasifica en: oda, canción, madrigal, epitalamio, égloga, elegía, epigrama y sátira. Se caracteriza por la subjetividad.
· Dramático. Se clasifica en: tragedia, comedia, drama. Combina lo objetivo (de la acción) y lo subjetivo (de la pasión). Y la obra está representada por personajes y trata sobre asuntos de la vida humana.
Géneros menores
· La Novela. Narración en prosa, de importante extensión. El asunto es ficticio, imaginario, pero creíble.
· El cuento. O novela en miniatura, es un relato en prosa, de una cuestión ficticia, de carácter
sencillo, con fines recreativos o morales.
Detengámonos un poco para ver la definición de poeta. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) nos dice que poeta viene: (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής). com. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. 2. Persona que escribe obras poéticas.
Un poeta es un artista de la palabra escrita. Es un escritor sí, pero a diferencia de otros escritores, es el que compone versos, o piezas poéticas en prosa, y que siente esa necesidad de expresarse a través de la poesía.
Aquí, sobre esto de “poeta o poetiza”, existe una controversia. Unos dicen que está bien su definición. Otros que es una discriminación para la mujer.
¿Por qué se designa persona sólo a uno? ¿A quien se refiere: al hombre o a la mujer? ¿O solamente al hombre? La RAE, tiene la siguiente definición para poetisa: Mujer que compone obras poéticas…, etc. ¿y, por qué no se le llama también persona y se le define como poeta? Bueno, esta controversia está planteada a nivel internacional.
Para mí, Poeta: es él o ella que componen versos o poesía. Él (o la) que se inspira y produce composiciones del alma, venidas de sus sentidos, de su inconsciente, o de sus pensamientos en su propia introspección; o de esa vena misteriosa, como lo conceptuaba José Martí (1853-1895), poeta cubano que decía: "el poeta es un ser sobrenatural y la poesía es expresión de la emoción, la naturalidad y la simplicidad, apartando lo ampuloso."
Y como estamos hablando de poesía, pues veamos que nos dice el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Precioso, porque nos estamos refiriendo a la poesía lírica y no a otro tipo de poesía. Y según José Carlos Carrillo M., en su «Característica de la Lira»: “La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente… este género literario se caracteriza por la subjetividad”.
Y ahora démosle la bienvenida a Salvador Díaz Mirón, poeta Mexicano.
He aquí lo que nos dice:
La poesía pugna sagrada,
Radiante arcángel de ardiente espada,
Tres heroísmos en conjunción:
El heroísmo del Pensamiento,
El heroísmo del Sentimiento
Y el heroísmo de la Expresión.
Y el poeta de las décimas “Aromas De Mi Pensil” Marcial Ríos Jerez, poeta nicaragüense, nos dice en el Prologo al libro «Nicaragua en Primavera y Antología Nacional» de Edmundo Icaza Munguía, que: “La poesía es emoción. La red nerviosa en su vibración agitada captura las ideas y de acuerdo con el refinado sentimiento las cristaliza y las pone a la orden de los lectores. El pensamiento es el vehículo de la emotividad, él se encarga de actuar poniendo en función los propósitos del artista. La verdadera poesía, La poesía honrada, consiste en pensar alto, sentir hondo y hablar claro, ya lo dijo un pensador de médula, Salvador Díaz Mirón, el poeta de Veracruz, México.
1.3. POEMA
La Real Academia de la Lengua a través del DRAE, nos dice que poema viene del italiano y éste del griego y que es: m. Obra poética normalmente en verso. 2. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático.
Sabemos, también, que los poetas, no sólo utilizan el verso para trasmitir sus emociones, sino que hay otras herramientas o vehículos como la “prosa poética” en la que utilizan recursos literarios y se mantiene el carácter subjetivo de la composición. Tanto en el verso como en la prosa, el autor mantiene sumo cuidado en lo formal y estético de su producción para el agrado del lector.
Antes, yo había apuntado que: “un poema es la expresión de la belleza”. Este se escribe necesariamente en lenguaje literario (o texto literario), y al elaborarse, se hace no sólo atendiendo a la sensibilidad e imaginación del poeta, sino que el autor, debe tener manejo y conocimiento de algunos criterios. Y además, conocer y estudiar las Escuelas o Movimientos Literarios que han existido, o que están en boga, agregándosele a todo esto, la lectura y estudio de los grandes autores.
______________________________________
*En la poesía prevalece la subjetividad del autor, y sus composiciones están escritas en lenguaje
literario, prevaleciendo siempre los sentimientos del poeta.
*Un poema es la expresión de la belleza y del arte.
* “Yo soy poesía, fui creado por el amor” (Pedro Edmundo Icaza Mendoza).
Y como, nos hemos referido al verso, que dice el DRAE: verso1. (Del lat. versus). m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa. Comedia en verso. 2. Versículo de las Sagradas Escrituras. 3. coloq. Composición en verso.
El verso, puede tener sólo ritmo, armonía, porque hay versos que no riman y no tienen medida, pero tienen cláusula, ritmo, armonía y contenido. ¿Y que nos dice Kayser en Español 4. Diurno de Róger Matus Lazo?: El verso “hace de un grupo de unidades menores de articulación (las sílabas) una unidad ordenada”. El orden en la unidad del verso es variado y tiene relación con las épocas, las escuelas, los poetas. En las lenguas clásicas, por ejemplo, “el verso se estructuraba como una serie regulada de unidades de tiempo, largas y breves.”
Entonces, diremos que: los versos son cada una de las líneas o renglones más o menos cortos, con una longitud proporcionada, o que corresponde a una estructura no extensa, y que la agrupamos en estrofas. El verso se escribe en lenguaje subjetivo; y no así, como ocurre con el renglón de una página de texto formal, técnico o científico, que va de un margen a otro y que se agrupan en párrafos y su característica es ser de lenguaje objetivo, apegado a la realidad y expresado únicamente en prosa.
“Las dos formas de escribir son: la prosa y el verso. La prosa es la forma natural y corriente de escribir. El verso es la forma especial de escribir”. (Colección Nacho Nicaragüense. Español)
Hay un:
Lenguaje subjetivo: verso
Lenguaje objetivo: prosa
Pero, recordemos que tenemos la Prosa Poética.
· Es otro de los instrumentos del escritor o poeta, que mantiene el carácter subjetivo del verso; creado con lenguaje poético y produciendo bellas composiciones.
El género épico prevaleció más o menos hasta el s. XIV, posteriormente se empezó a manifestar la poesía donde prevalecían los sentimientos del autor. La poesía sentimental. El amor, el desamor, la tristeza, la alegría, los celos y el dolor.
Antes de pasar a otra cosa, veamos este vocabulario: Versal, Versar, versificación, versículo, pausa versal.
*Versal: (De verso, por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos). f. Impr. letra mayúscula.
*Versar: (Del lat. versāre). Dicho de un libro, de un discurso o de una conversación: Tratar de una materia determinada. 3. prnl. Dicho de una persona: Hacerse práctica o perita, por el ejercicio de algo, en su manejo o inteligencia. "Que conoce de poesía. Qué es versado en ella, pero que no compone". (E.I.M.).
*Versificar: (Del lat. versificāre). tr. Poner en verso. 2. intr. Hacer o componer versos.
*Versículo: son frases cortas, sueltas. No cumplen con ritmo ni medida. Se emplea de preferencia las imágenes. Los simbolistas franceses utilizaron el vocablo “versolibrismo” a las obras escritas en versículos. Los poetas del s. XX lo utilizaron y se sigue utilizando en la actualidad.
*Pausa Versal: la que se hace al final de cada verso.
Y voy a abrir el Género Lírico, con este verso de Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas XXX”, tomado del fascículo del Ministerio de Educación de Nicaragua, Modalidad: Educación a Distancia, 1986. «Trabajando y estudiando el hombre nuevo se va forjando».
RIMAS XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿por qué callé aquel día?
y ella dirá : “¿por qué no lloré yo?”.
Gustavo Adolfo Bécquer
Aquí, vemos bellamente expresado, el sentimiento del poeta, y también aparecer, el funesto orgullo que lapidó un sentimiento de amor e impidió una bella unión. ¿Por qué esa fatal separación? ¿Desengaño? ¿Carencia de comunicación?, ¿falta de revivir el fuego del amor? Bueno, pero la verdad es que aquí aparece el fatídico orgullo, y este impide que ella llore, y al enjugarse las lágrimas, prefiere tragarse “su orgullo” y largarse. Y él con su “ego hinchado”, también la deja ir y prefiere perderla antes de doblegar su orgullo.
· El Género Lírico expresa los sentimientos del poeta. Lo que piensa y siente.
Pero, fijémonos bien en algo, y es que el poeta Bécquer, utiliza con admirable manejo palabras no corrientes. Usa formas, figuras, imágenes, que le da otro sentido.
Por ejemplo: Asomaba que es una forma verbal conjugada del verbo asomar: Significa según el diccionario de la RAE, lo siguiente:
1. tr. Sacar o mostrar algo por una abertura o por detrás de alguna parte. Asomar la cabeza a la ventana.
Veamos, “Si nosotros le damos el sentido lexical de las palabras nos damos cuenta que “Asomaba” es una forma verbal conjugada…”, “…pero la palabra en verso da entender que la persona está llorando.” Otro ejemplo: la palabra “expiró” que es forma verbal conjugada del verbo “expirar”, significa: acabar la vida, y en este verso nos dice que enmudeció, guardó silencio, que calló.” (Fascículo del Ministerio de Educación, Educación a Distancia, 1986).
Entonces estamos en presencia de las Figuras Literarias o Figuras Retóricas, las cuales “son palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.” (Enciclopedia Encarta, 2009).
¿Y cuales son estas Figuras Literarias? Vamos a nombrar las más utilizadas.
Por el sonido:
· Aliteración (repetición de letras en las palabras: “…bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío)”. Hay una reiteración del sonido “ele” y una similitud de las palabras aleve y leve
· Onomatopeya (imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo).
· Paranomasia (palabras con sonido parecido y distinto significado: “como tontos, como tantos, como todos” Gabriel Celaya).
Por construcción gramatical:
· Epíteto (Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo: la verde hierba, la blanca nieve).
· Pleonasmo (utilizar palabras innecesarias, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: “lo vi con mis propios ojos”).
· Elipsis (figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras: “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Bécquer).
· Hipérbaton (consiste en alterar el orden lógico de la oración: asomaba una lágrima a sus ojos).
· Polisíndenton (uso de conjunción más de lo necesario).
· Asídenton (ausencia de conjunciones).
· Anáfora (repetición de palabras al principio de varios versos).
· Paralelismo (repetición de una misma estructura gramatical).
· Anadiplosis (consiste en colocar las palabras al final del verso, al principio del otro: también yo tengo mis rejas, / mis rejas y mis rosales” (A. Machado).
· Juego de palabras (palabras que se escriben igual, pero con significados diferentes: “¡No! Pues bueno; / sea usted bueno y cállese”. (M. Machado).
· Calambur: unir dos palabras o separarlas, dando un significado diferente: “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja”. Si separamos la última palabra tenemos: es – coja.
· Por el significado:
· Metáfora: se basa en la semejanza, es decir, que se designa una cosa con el nombre de otra, ya sea real o ficticia. “Son tus rizos de oro y tu boca poza de manantial”. (E.I.M.).
· Símil o comparación (compara una cosa con otra: “el mar como vasto cristal azogado”. (R. Darío).
· Metonimia (es nombrar una cosa con el nombre de otra, pero por su proximidad: el cuello de la camisa, beberse una copa).
· Antítesis: es contraste, oposición. Versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: “Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el prado”. O, “Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río”. (M. Machado).
· Paradoja (expresiones aparentemente opuestas o absurdas: “La música callada, / la soledad sonora” (San Juan de la cruz).
· Hipérbole (exageración o amplificación de los rasgos de la persona, de las cosas,
o la acción : “…/ que por doler me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández).
· Personificación o prosopopeya: consiste en “atribuir cualidades o acciones del hombre o de otros animados a los inanimados, incorpóreos y abstractos”(Gayo Fernández).
· Ironía: contrario a lo a lo que en verdad se piensa. Se utiliza en tono burlesco, o como un deshago de ánimo. Desenfadado.
SEGUNDA ENTREGA
Veamos ejemplos de versos:
Pero antes, revisemos lo siguiente: las líneas o versos tienen una estructura o forma. Es decir, que tienen una compostura y manera de combinarse. Pero hay también versos, que no se sujetan a ninguna medida. Aunque sí, siempre llevarán cadencia, armonía y fuerza.
Leamos el verso 18, de Vicente Huidobro, poeta chileno, fundador del “creacionismo”, movimiento de vanguardia en Hispanoamérica, cuya proclama estética era: «Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!/Hacedla florecer en el poema…». Y del cual Octavio Paz, apunta que: “es el iniciador de la poesía moderna en nuestra lengua”.
18
Heme aquí al borde del espacio y lejos de las circunstancias
Me voy tiernamente como una luz
Hacia el camino de las apariencias
Volveré a sentarme en las rodillas de mi padre
Una hermosa primavera refrescada por el abanico de las alas
Cuando los peces deshacen la cortina del mar
Y el vacío se hincha por una mirada posible
Volveré sobre las aguas del cielo
Me gusta viajar como el barco del ojo
Que va y viene en cada parpadeo
He tocado ya seis veces el umbral
Del infinito que encierra el viento
Nada en la vida
Salvo un grito de antesala
Nerviosas oceánicas qué desgracia nos persigue
En la urna de las flores impacientes
Se encuentran las emociones en ritmo definido
Vicente Huidobro.
Estos versos de Vicente Huidobro, apreciamos que no se sujetan a medida alguna. Son versos libres. Versos irregulares en la métrica o medida. Este poema se sustenta en la “libertad de creación” y en el que la forma está sujeta al contenido.
Revisemos como ejemplo la primera estrofa del poema 18.
He.mea.quíal.bor.de.del.es.pa.cioi.le.jos.de.las.cir.cun.tan.cias (17 sílabas)
Me.voy.tier.na.men.te.co.mou.na.luz (11= 10+1)
Ha.ciael.ca.mi.no.de.las.a.pa.rien.cias (14)
Vol.ve.réa.sen.tar.meen.las.ro.di.llas.de.mi.pad.re (14)
U.naher.mo.sa.pri.ma.ve.ra.ref.res.ca.da.por.el.a.ba.ni.co.de.las.a.las (22)
Cuan.do.los.pe.ces.des.ha.cen.la.cor.ti.na.del.mar (15= 14+1)
iel.va.cí.o.sehin.cha.por.u.na.mi.ra.da.po.si.ble
Observamos también, que Vicente Huidobro, usa letra mayúscula en el inicio de cada verso. No utiliza puntuación ni rima, aunque los agrupa en estrofas. Las líneas o renglones (de los versos) no son largos. El de mayor extensión es de 22 sílabas, pero los hay de cinco y de ocho sílabas. En este poema, encontramos imágenes, con las que juega el poeta, y hace sentirte en el mismo verso, el que bulle en tu mente, en disímiles interpretaciones y sensaciones.
Ahora leamos un poema de Rubén Darío “El príncipe de las Letras Castellanas”, y renovador del verso y la prosa castellanos, líder del movimiento literario “El Modernismo”.
LO FATAL
A René Pérez
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, 13 (A)
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, 14 (B)
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 14 (A)
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 14 (B)
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 14 (A)
y el temor de haber sido y un futuro terror. 13+1(B)
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 14 (A)
y sufrir por la vida y por la sombra y por 12 (B)
lo que no conocemos y apenas sospechamos, 14(A)
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 14(B)
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 14(A)
¡y no saber adónde vamos, 9(a)
ni de dónde venimos!... 7(b)
Rubén Darío.
Cada línea o renglón es corto. Tienen medidas de 13, 14, 9 y 7 sílabas (con sinalefa), pero si aplicamos la licencias del Hiato, lo uniformamos a 14 los dos cuartetos; y tres versos de los de cinco líneas, que cuantifica las 14 sílabas; y dos versos de sólo 9 y 7 versos. entonces tenemos dos estrofas conocidas como Serventesios del formato (ABAB), de arte mayor; tres versos alejandrinos (ABA) y dos versos de arte menor para completar la rima ABAab.
Como hemos visto, el formato está escrito en “versos”, aun los que no son aficionados a la lectura de éstos, dirían que es un “poema”.
___________________________________________________
*Fijémonos que Rubén Darío, no pone coma (,) después del vocablo “por”, y es que lógicamente, aquí hace un encabalgamiento para concluir con la idea completa en la siguiente línea. Y al final, después del signo de admiración, él coloca puntos suspensivos (…). Esto indica que nos deja esa gran interrogante para que meditemos. Es la gran pausa de la vida, de esto y de lo otro. El gran misterio.
Para mí, aquí estriba la diferencia entre el verso y la prosa. El verso lleva y trae cadencia, ritmo, en líneas cortas, que pueden o no tener rima. La prosa por su parte, se escribe en líneas largas de margen a margen, y aunque se utilicen recursos poéticos, al final lo que tendríamos, es nada más y nada menos, que un escrito en “prosa poética”.
Ahora, esto de decir, que un verso es prosa, yo no estoy de acuerdo. Y lo dicen porque se refieren a versos de tipo vanguardia. ¿Y por qué lo dicen? Por el hecho de observar que en ciertas composiciones, se escriben “algunos versos largos”, o que el contenido se refiere a un suceso, o que pareciera que relatara algo; pero, el trabajo, es una composición íntima, son emociones o sentimientos presentes o pasados; entonces dicen que ya no son versos, sino una “prosa”, nada más que escritos en formas de versos.
Esto, me parece, es desconocer que los versos son producto de los sentimientos, de los pensamientos y emociones de los poetas, de las reacciones que le provocan el mundo exterior o lo que lo incitan o excitan de su mundo interior. O sea, que tienen un carácter subjetivo. A esto, hay que agregarle, que se desconoce la presencia del Movimiento Literario de Vanguardia, que en la actualidad ha hecho grandes aportes y ha producido cambios en la literatura, a la expresión regionalista, local y nacional, y que abreva en lo propio, en lo nuestro, en nuestras raíces históricas-culturales. También, puedo agregar, que, es desconocer el palpitar y el acontecer de las letras, tanto en lasa tierras hispánicas, ya no digamos, en la innovación y su evolución en el mundo.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)